SAUDADE


Nombre:.... Rosa
Nick:.......... Saudade
"Cumple"... 6 de mayo
E
Desde:.......
Alcalá de Henares





..




Guía secreta de Madrid; Antonio de Olano (692 pg).

* El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta; Robin Sloan (272 pg).
* Romasanta, la leyenda del hombre lobo; José Rosillo (760 pg).
* Invasor; Fernando Marías (215 pg).
* Palmeras en la nieve; Luz Gabás (736 pg).
* Manuscrito encontrado en Ciempozuelos; Guillermo Rendueles (232 pg).
* Tres maneras de volcar un barco; Chris Stewart (192 pg).
* Ve y pon un centinela; Harper Lee (304 pg).
* Memoria por correspondencia; Emma Reyes (211 pg).
* El barrio; Gonçalo M. Tavares (547 pg).
* En movimiento; Oliver Sacks (387 pg).
* El loro en el limonero; Chris Stewart (288 pg).
* El volumen de la ausencia; Mercedes Salisachs (300 pg).
* Judas; Amos Oz (304 pg).
* Lo que no tiene nombre; Piedad Bonnet (136 pg).
* Madrid curioso; Mª Isabel Gea (264 pg).
* Ante todo no hagas daño; Henry Marsh (352 pg).
* Nubosidad variable; Camen Martín Gaite (416 pg).
* Intemperie; Jesús Carrasco (224 pg).
* H de halcón; Helen MacDonald (384 pg).
* Anna; Niccolo Ammaniti (274 pg).
* Mi maravillosa librería; Petra Hartlieb (240 pg).
* Heridas en la sombra: las otras víctimas de ETA; Lilian Aguirre (210 pg).
* El año del verano que nunca llegó; William Ospina (295 pg).
* El lector del tren de las 6:27; Jean-Paul Didierlaurent (195 pg).
* Los almendros en flor; Chris Stewart (284 pg).
* Una niña perdida en el siglo XX; Gonçalo Tavares (240 pg).
* Inteligencia intuitiva; Malcon Gladwell (296 pg).
* Los papeles de Aspen; Henry James (168 pg).
* La dulce envenenadora; Arto Paasilinna (197 pg).
* Patria; Fernando Aramburu (646 pg).
* O llevarás luto por mí; Dominique Lapierre & Larry Collins (496 pg).
* Historia secreta de Madrid; Ricardo Aroca (260 pg).
* Balzac y la joven costurera; Dais Zijie (192 pg).
* Estimado Sr. M; Herman Koch (416 pg).
* Un ataque de lucidez; Jill Taylor (272 pg).
* Oso; Marian Engel (168 pg).
* Un hombre astuto; Robertson Davies (472 pg).
* El libro de los libros; Quint Buchholz (128 pg).
* Los ojos vacíos; Fernando Aramburu (432 pg).
* Los tres cristos de Ypsilanti; Milton Rokeach (400 pg).
* Rondó para Beverly; John e Ives Berger (120 pg).
* El Don de Vorace; Félix Francisco Casanova (269 pg).
* La hija del Este; Clara Usón (447 pg).
.

Etiquetas: ,

23 Comentarios:

Blogger chiscolina dice...

Enhorabuena por ese puesto de honor el año pasado!! Bienvenida a esta nueva edición :)

5/1/16 18:18  
Anonymous Saudade dice...

“Guía secreta de Madrid”. Antonio de Olano. 692 páginas.
Es la otra cara de las típicas guías turísticas. Aunque ahora hay muchas publicaciones que recogen leyendas, misterios y curiosidades de cualquier ciudad, en 1974 (fecha en que vio la luz por primera vez este libro) fue un “bombazo”. Y despertó tanto la atención de los lectores amantes de Madrid que aún ahora, más de 40 años después, es un libro muy buscado por bibliófilos y/o usuarios-paseantes de la capital en aquella época. Se define en el prólogo como heterodoxa y realmente lo es. Escrito en un estilo irónico e incluso rimbombante (que recuerda al periodismo más castizo de la época), refleja un Madrid que ya no existe por ningún lado, pero que si eres observador te puede ayudar a entender el Madrid actual (eso sí, requiere cierta concentración para “colocar” cada cosa en su lugar”. Los títulos de los capítulos dan una idea de su contenido: “Breve (a la par que amena) historia de Madrid”, “Madrid de costa a costa (Madrid para “ligar”)”, “Madrid literario y teatrero”, “Saunas, gimnasios y similares”, “Parques, jardines y fuentes de Madrid. (Madrid para paseantes)”, “Madrid es diferente (miscelánea)”, etc.

18/1/16 13:18  
Anonymous Saudade dice...

“El señor Penumbra y su librería 24 horas abierta”. Robin Sloan. 272 páginas
Por fin tengo en mi poder este deseado libro. Jijij. Ha sido una gran aventura y la he disfrutado mucho. El argumento me atrapó desde el primer momento: un joven desempleado consigue un trabajo muy especial en una misteriosa librería. El nuevo dependiente pronto se da cuenta de que no es un negocio normal y que esconde un secreto. Sin ser una narración trepidante ni de grandes enigmas, si es una novela de misterio que te mantiene en vilo hasta la última página. Además se desarrolla entre libros y hasta consigue en determinados momentos que te llegue el olor a papel. Me ha encantado la perfecta unión que hace del mundo digital y de la herencia de Guttemberg. Merece la pena esta lectura, cuyo autor es un de los creadores de Twitter. Es menos romántica de lo que me imaginaba y a mí me gusta cuando se trata de libros……., pero me ha gustado.

24/1/16 17:29  
Blogger Unknown dice...

Qué bien Saudade, estoy deseando empezarlo!!

29/1/16 00:05  
Anonymous Saudade dice...

“Romansanta, la Leyenda del hombre lobo”. José Rosillo. 760 páginas.

Esta es una reseña especial porque especial es la novela que acabo de leer, escrita por un buen amigo y compañero de diversas lides con que Dios nos “anima” en la lucha de la vida.
Escribir un libro siempre es difícil, escribir una primera novela es titánico y hacerlo bien es casi un milagro. Este es el caso de “Romansanta, la Leyenda del hombre lobo”. Como si de un arquitecto con oficio se tratara, Rosillo construye una estructura (léase argumento) sin fisuras, desequilibrios o huecos que hagan peligrar la obra. Lo que cuenta esta novela es de muchos conocido: la vida de Manuel Blanco Romasanta, el primer asesino en serie español considerado como el origen de la leyenda del Hombre del Saco o Sacamantecas. Juzgado y condenado a garrote vil por muchos asesinatos, fue indultado por la mismísima Reina Isabel II.
Poco a poco y a lo largo de sus muchas páginas, el autor consigue una historia bien montada y que en ningún momento deja al lector huérfano de un hilo argumental, que es vital para disfrutar de la literatura, digan lo que digan los arriesgados y excéntricos magos de las letras (algunos de los cuales son autores admirados por una).
Maneja bien la tensión narrativa y la intriga, teniendo momentos muy brillantes (destaco el trágico paseo del joven pastor que, a pesar de sus dudas y extrañas sensaciones, encuentra a un misterioso acompañante camino de regreso a una casa a la que nunca llegó o el terrorífico final de un personaje que vive el infierno en vida como venganza), y el sentido del humor no faltan en sus páginas. Dibuja también bien a los personajes (nunca mejor dicho, si se sabe que Rosillo es maestro del lápiz y el pincel) y les infunde una personalidad fundamental para que sea creíble lo que cuenta. El ambiente de las aldeas gallegas está también muy conseguido, sobre todo los momentos en los que el bosque nocturno es el escenario.
La experiencia (no habitual para mí) de leer a un amigo ha sido muy positiva y me lleva a animar al autor a que continúe siendo tan valiente como ha sido con su Romasanta. El primer paso está dado y ahora queda mucho por hacer. El apoyo por mi parte, como lectora fundamentalmente (porque como amiga está claro), lo tiene.


“Invasor”, Fernando Marías. 215 páginas.

Te guste o no la historia que cuenta, Marías domina como pocos el suspense, la tensión y el terror psicológico. Con una prosa directa, descarnada en muchas ocasiones, y un estilo ágil, el escritor también demuestra que tiene una gran imaginación para los argumentos de sus novelas. En esta ocasión, el protagonista es un médico militar que vuelve herido de una misión en Irak. Además de las tremendas heridas con las que regresa, un espeluznante recuerdo de lo que allí vivió le hará perder la razón. El ritmo de la narración es tan rápido que el lector no tiene ni tiempo de recuperarse de las “sorpresas” con las que se va encontrando en cada una de las páginas. El final es de infarto. El único pero que destacaría son algunas opiniones políticas que pone de manifiesto a lo largo de la novela. Él es totalmente libre de hacerlo y además las pone en boca de un personaje, pero son un poco extremas y desentonan en una creación literaria.

10/2/16 12:36  
Anonymous Saudade dice...

“Palmeras en la nieve”. Luz Gabás. 736 páginas.
No sé por qué pero cuando alguien define un libro como “novelón”, casi siempre sobran más explicaciones. Pasión desbordante, intriga, emoción y entretenimiento son los ingredientes de “Palmeras en la nieve”. Realmente es un libro que engancha por la trama, hasta en los momentos en los que es previsible el desarrollo de la historia. Destacaría por encima de todo la elección del contexto, muy poco conocido pero muy importante para adentrarte en la historia de nuestro país. Ha sido un estímulo y me ha animado a saber más detalles de la presencia de España en Guinea Ecuatorial. Quizá se echa de menos más información en este sentido. La prosa está cuidada y se lee muy bien.

“Manuscrito encontrado en Ciempozuelos”. Guillermo Rendueles. 232 páginas.
Es un libro muy difícil de catalogar: se trata de la historia clínica de Aurora Rodríguez comentada por un psiquiatra y ensayista. Esto no aporta mucho, pero se entiende el interés de su contenido si se destaca que Aurora Rodríguez fue la madre de Hildegart, joven prodigio que a los tres años ya escribía, a los ocho hablaba varios idiomas, que terminó derecho a los 17 y que fue miembro muy activo del PSOE junto a Santiago Carrillo…para terminar su vida asesinada por su propia madre en 1933. Siempre me ha atraído esta terrible historia, de la que se han escrito varias novelas e incluso se ha hecho una película…y fue la casualidad (¡¡siempre ella!!) la que trajo a mis manos este curioso libro. Lo encontré en una librería de viejo y empecé a leerlo con cierto temor por si era demasiado técnico para mí, además de la dureza que tiene ya la propia historia. Tras un inicio un tanto complicado por las múltiples referencias a autores y teorías psiquiátricas, me adentré en la siempre fascinante historia de la mente humana. Además de recoger el informe clínico elaborado por los psiquiatras forenses que la trataron en la cárcel (por cierto, con una estilo narrativo sobresaliente….lo que no es habitual), dibuja el perfil de una mujer cuya excesiva lucidez y gran inteligencia, la llevaron, no solo a la locura, sino al terrible asesinato de su propia hija, a la que consideraba su obra. Rendueles, el autor, que pertenece a lo que se podría llamar de forma simplista la “antipsiquiatría” hace una descripción muy buena del sistema psiquiátrico de la España de Posguerra. Muy, muy interesante…aunque, eso sí,… para gente muy, muy interesada en el tema.

Y para desintoxicarme un poco y respirar aire puro…..mi querido Chris Stewart….

“Tres maneras de volcar un barco”. Chris Stewart. 192 páginas
Qué libro tan encantador, tan divertido y tan positivo. Narra las aventuras y desventuras de Chris Stewart cuando aprendió a pilotar un barco en su juventud. Con ese estilo tan fresco que leí en “Entre limones” describe situaciones muy graciosas de su poca fortuna en sus primeras relaciones con el mar como marinero más o menos profesional. Cuando le plantearon la posibilidad de trabajar para una pareja de ancianos que querían navegar por el mediterráneo, no se lo pensó dos veces y se apuntó a una escuela para prender a pilotar. A partir de ahí, las anécdotas se suceden, a cuál más graciosa y emocionante. Se aprende mucho del mundo de la navegación por ocio. Lo vive todo con tal intensidad, que te conviertes un compañero más. Aconsejo esta lectura porque es una bocanada de aire fresco (eso, sí, salado). Lo he disfrutado mucho y voy a seguir leyéndole.

2/3/16 13:51  
Anonymous Saudade dice...

arper Lee. 304 páginas.
Cuando empiezas a leer esta novela (precuela de “Matar a un ruiseñor”, que durmió en un cajón durante muchos, muchos años”), y tienes más o menos fresca la historia de Atticus, Jem y Scout (protagonistas míticos del clásico título), lo haces con cierto resquemor a que se te caiga uno de los personajes más atractivos de la literatura norteamericana (igualada, si no superada, por la interpretación de Gregory Peck). Pues ese miedo es real. El libro empieza mucho después de que terminara la acción de “Matar un ruiseñor”. Juan Louis Finch (o Scoutt, como la llamaba su familia) regresa en tren a su ciudad para pasar unas semanas con su padre. Ella vive en Nueva York y al volver revive un pasado que choca violentamente con una realidad que no le gusta. Creo que las dos novelas forman una sola, y que de ir juntas enriquecerían mucho la historia. Al leerlas por separado, entiendes más cosas y “colocas” algunas fichas del puzzle que se queda incompleto en la primera entrega. Su lectura me ha parecido interesante, porque descubres qué pasó después e incluso amplía los detalles de sucesos que ya conocías. Los personajes son casi los mismos y hay alguna sorpresa que te descoloca. Como experiencia está bien… Eso sí, ya nunca podrás recordar “Matar a un ruiseñor” con el mismo candor…pero así es la vida.

“Memoria por correspondencia”. Emma Reyes. 211 páginas
Ella fue una destacada pintora colombiana que nunca habló en público de su niñez. Abandonadas por sus padres, Emma y su hermana pasaron por varias instituciones benéficas que se hicieron cargo de ellas con más o menos “humanidad”. Una vez superaron diversas experiencias traumáticas, juraron no contar nunca a nadie lo que habían vivido. Sin embargo, un amigo artista de la pintora la convenció para que le narrara, a través de cartas, esos primeros años de su vida. Lo bueno de estos escritos es que mantienen la mirada y la voz de la niña que fue Emma Reyes. Lo narrado conserva de forma natural los sentimientos que debió tener la protagonista de esta historia. En muy pocas ocasiones hay valoraciones, enjuiciamientos o reproches, y esto hace que sea una historia nada tremendista ni oscura como podía haber sido dado lo que cuenta. Tiene un epílogo muy interesante ya que te cuenta qué fue de Emma Reyes en su juventud, madurez y vejez, hasta su muerte. Como bien se indica en la parte final, quizá su vida sea lo interesante, pero esta forma de empezar a conocerla merece la pena.

11/3/16 13:13  
Anonymous Saudade dice...

No sé qué ha pasado con el título del primer libro que acabo de poner en el post anterior (Mecachis..) Perdonad. es

“Ve y pon un centinela”. Harper Lee. 304 páginas.

11/3/16 13:16  
Anonymous Saudade dice...

“El barrio”. Gonçalo M Tavares. 547 páginas
El autor portugués imaginó la calle de uno de sus escritores favoritos y escribió sobrela vida de éste en ella. Editó un libro y tuvo éxito. Le gustó ese ejercicio de imaginación y le creó un vecino, también escritor, que vivía en otra calle. También publicó un libro sobre él y fue bastante leído. Y, contento con la experiencia, siguió construyendo calles y calles con las palabras para que vivieran más escritores., hasta crear un barrio grande, casi un pueblo, donde todos sus habitantes se dedicaban a escribir y a las cosas más extrañas del mundo. Este libro de Tavares recoge varias historias, que vieron la luz de forma independiente, pero que ahora las reúne en un mismo volumen. El primer consejo que da el autor es no leerlo seguido (cosa que no he hecho y lo he “pagado”) porque se trata de pequeñas píldoras de puro malabarismo literario. Tiene frases geniales y otras en las que, si no estás muy atento, no entiendes nada. Si conoces al autor no te extraña este juego, pero aún así no he logrado conectar con él y lo siento mucho porque llevaba tiempo detrás de este libro.

“En movimiento”. Oliver Sacks. 378 páginas
Es la autobiografía del neurólogo que ha conseguido como pocos acercar el misterio de la mente al público no entendido. Tiene libros memorables como “Un antropólogo en marte” o “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”. Él fue el médico que protagonizó el hecho que inspiró “Despertares”, que luego fue llevada al cine. En suma, fue un hombre enamorado de su profesión y que poseía el don de la escritura. Era capaz de hacerte entender el complejo funcionamiento de un cerebro como si fueras un entendido. Además era un hombre vitalista y lleno de energía positiva. En este libro parte de su juventud y hasta la vejez. Es más, llega hasta los penúltimos momentos de su lucha contra la muerte. Falleció poco después de publicarlo.

26/4/16 11:25  
Anonymous Saudade dice...

“El loro en el limonero”. Chris Stewart. 288 páginas
La segunda entrega de las aventuras y desventuras de un inglés viviendo en un cortijo del interior de la Alpujarra no te defraudan. Sigue con su estilo sencillo y fresco y, sobre todo,con un humor maravilloso que te llena de optimismo. En esta ocasión sigue contando su vida en la provincia granadina, cuando ya lleva años de experiencia y su hija, que nació recién llegados allí, ha cumplido 10 años. Junto a las anécdotas que va recopilando añade la narración de su juventud y primeros años de matrimonio en Gran Bretaña. Si has leído “Entre limones” está muy bien porque sitúas mucho mejor la acción de la primera novela. De no ser así, pierdes un poco de información sobre personajes y algún que otro suceso importante en la vida de Chris. Aún así, leer a este autor siempre, siempre merece la pena. Es un desintoxicante natural estupendo.

“El Volumen de la ausencia”. Mercedes Salisachs.300 páginas
Una mujer madura sale de la consulta del médico con el peor de los diagnósticos posibles. Sin ganas de volver a casa, donde en realidad no le espera nadie, decide dar un largo paseo por su ciudad, Barcelona. Así, durante más de cinco horas de camino, hará un repaso con detalle a los últimos quince años de su vida. En ella hay de todo, pero destaca una pasión prohibida y una pérdida desgarradora. Con la habilidad propia de la autora catalana (una de las más longevas de nuestros país, ya que murió con 92 años y publicando todavía), se trata de una novela de introspección psicológica. Es interesante si te interesa cómo es el ser humano y por qué extraños mecanismos hace lo que hace. Los personajes, como siempre, están muy bien construidos y mantiene el interés hasta el final.

“Judas”. Amos Oz. 304 páginas
Un joven universitario decide abandonar temporalmente sus estudios para poder trabajar en un ensayo que le obsesiona: la figura de judas, visto por los judíos y por los cristianos. Para eso, debe buscar un trabajo que le permita mantenerse y encuentra uno muy peculiar: acompañar a un anciano político israelí que participó en la creación del estado Judío. Aunque no es la novela que más me ha gustado de Oz, es, como siempre, muy interesante, tanto en la forma como en el contenido. El autor utiliza el argumento para expresar algo más de lo que viven sus personajes. En concreto, analiza el papel del traidor en su proyección política y concretándolo en la voluntad de unos políticos que forzaron la creación de un estado en una tierra que no era suya. Merece la pena la lectura, como todo lo de este autor.

26/4/16 11:25  
Anonymous Saudade dice...

“Lo que no tiene nombre”. Piedad Bonnet. 136 páginas.
Los libros sobre el duelo por la muerte de un hijo son tan diferentes como las historias que reflejan, la personalidad de sus autores y su habilidad literaria. En este caso, del nivel literario no hay duda. La escritora colombiana tiene una sensibilidad especial y un estilo narrativo muy cuidado (me he leído ya un libro suyo en donde se aprecia). Bonnet necesita escribir para asimilar y en eso coinciden muchos autores de este tipo de literatura, pero más que entender la muerte violenta del hijo –se quita la vida él mismo- quiere saber en qué momento empezó a perder a su hijo por culpa de la enfermedad mental. Describe situaciones que para el lector son señales de aviso, pero que ellos –sus padres-, inmersos en una batalla terrible contra un enemigo invisible, no pudieron ver. Más doloroso aún que la descripción de las circunstancias de esta muerte o de los momentos posteriores es el dibujo de una madre que no entiende nada y que no sabe cómo ayudar a su hijo, mientras intuye que lo va a perder pronto. No es un libro negativo ni oscuro. Hay mucha serenidad y poesía. Me ha gustado.

“Madrid curioso”. Mª Isabel Gea. 264 páginas.
Ideal para paseantes enamorados de Madrid. Recoge las historias más curiosas de edificios, calles, parques, barrios, etc. de la ciudad. Huyendo de los tópicos y de los monumentos más conocidos (si no tienen detalles misteriosos y ocultos), presenta la otra cara de la ciudad; esa que se encuentra el observador detallista. Es un libro práctico y que te lleva a recorrer Madrid para conocerla un poco más. Ya me ha pasado de ir por la calle y descubrir ese detalle que tan bien descrito está en este libro. Lo he disfrutado.

“Ante todo no hagas daño”. Henry Marsh. 352 páginas.
El título recoge una parte del juramento hipocrático que hacen los médicos cuando comienza su experiencia con pacientes y está muy bien escogido porque son las memorias de uno de los neurocirujanos más prestigiosos del Reino Unido. Aunque le falta el brillo literario de un Oliver Sacks, es un libro muy interesante porque parte de la idea de que los médicos no son dioses y que si llegan a creerlo (como le paso a él mismo) basta recordar con detalle los numerosos errores que comenten, espacio de la memoria que él llama su cementerio particular. Con una gran sinceridad, describe sus duros inicios en la profesión, sus momentos más brillantes pero también sus grandes fracasos, muchos de ellos verdaderas tragedias humanas, y llega hasta el día en que se jubila. En algunos momentos las descripciones de operaciones son un poco realistas y desagradables, pero se llevan bien porque le sirven para demostrar el pánico que a veces paraliza al médico cuando se enfrenta a una dificultad en la mesa de operaciones. Se lee muy bien y te reconcilia con una de las profesiones más duras que hay.

22/6/16 20:47  
Anonymous Saudade dice...

“Nubosidad variable”. Carmen Martín Gaite. 416 páginas.
Aunque es el libro de uno de nuestros cafés literarios y del que hablaremos más detalladamente, diré que no me ha atrapado la historia. La construcción de los personajes, tanto principales como secundarios, es impecable, pero me esperaba más contenido y una historia cerrada. Lo que sí destacaría es la proyección psicológica de las dos mujeres, lo que, creo, dará mucho de qué hablar porque consigue que te veas reflejada en muchos momentos de la narración.

“Intemperie”. Jesús Carrasco. 224 páginas.
Aunque el argumento no me atraía nada, está tan bien escrita que al final el lector queda atrapado por la historia. En el llano más árido de la España profunda, un niño huye de su pueblo y de su familia. Durante muchos días no se cruza con nadie y se le va terminando el agua y la comida. Cuando cree que ha llegado el fin, se encuentra con un viejo pastor que conduce unas pocas cabras. A partir de ahí comparten la huída. No hay nombres ni puntos geográficos que sitúen la acción. No hay explicaciones del terror que acompaña al niño, pero todo se entiende desde el principio y ahí radica la perfección de esta novela. Me ha sorprendido gratamente y, en parte, gracias a la crítica tan positiva que hizo mi querido Fernando Aramburu. El léxico es brillante. Voy a seguir a este escritor extremeño.

“H de Halcón”. Helen Macdonald. 384 páginas.
Cuando muere su padre, la autora cae en una profunda depresión y decide conjurar el dolor por esta pérdida adiestrando a un azor, una de las aves de presa más salvajes que hay en la naturaleza. Aunque era aficionada a la cetrería, solo había tratado con Halcones. La dificultad para doblegar al azor, las dudas que le surgen durante todo el proceso y hasta uno de los ataques que sufre por parte del animal es una metáfora preciosa de cómo intenta acallar el profundo sufrimiento que siente. Esta escrito de tal manera que aprendes mucho de aves y de cetrería, que me ha parecido muy interesante. Tiene momentos de gran emoción y te identificas enseguida con Helen y, curiosamente, con el azor. He disfrutado mucho. Es un libro muy original y que se lee de un tirón.

22/6/16 20:49  
Anonymous Saudade dice...

“Anna”. Niccolo Ammaniti. 274 páginas.
Todo llega. Después de más de dos años esperando a que saliera en español una nueva novela de este escritor italiano, no tardé ni un día en hacerme con ella. La espera ha valido la pena. Sin ser su mejor novela (lo que es difícil por el nivel que tiene su bibliografía), está muy bien y se le reconoce perfectamente. El escenario es un mundo futuro (le llaman ciencia ficción distópica) en la isla de Sicilia. Un virus llegado de Bélgica ha arrasado la población adulta de la zona y los niños tienen que aprender a sobrevivir solos. Entre estos, está Anna y su hermano, que pasan por diferentes experiencias en una nueva sociedad sufrida de la desolación, la violencia y la destrucción. Es 100% Ammaniti y una vez más ofrece esa sensibilidad especial para acercarse a la infancia y adolescencia en situaciones extremas. Quiero más.

23/6/16 09:05  
Anonymous Saudade dice...

“Mi maravillosa librería”. Petra Hartlieb. 240 páginas.
Las memorias de esta librera austriaca es el reflejo de un sueño hecho realidad. Petra Hartlieb llevaba una vida segura, tranquila y satisfactoria en la ciudad alemana de Hamburgo. Además de madre de familia, era crítica literaria y columnista de muchos medios de comunicación alemanes. Su marido, que sí había empezado su vida profesional en una pequeña librería, se había convertido en un brillante comercial de una gran editorial germana. Y todo cambió durante unas vacaciones en Viena, en casa de unos amigos austriacos. Durante un paseo descubren un pequeño local, una librería “tradicional” (sic), de la que colgaba el cartel de “Se traspasa”… y a Petra se le pasa por la cabeza adquirir esa tienda. A partir de ahí describe sus andanzas, la superación de dificultades y los logros conseguidos, hasta convertirse en una de las librerías más famosas de la ciudad. Sin muchas florituras ni un estilo literario depurado, te cuenta su experiencia vital y consigues compartir muchas de sus emociones y temores… hasta casi la envidia “sana” que sentimos aquellos a los que nos gustaría dedicarnos a esta actividad. Un pequeño detalle: qué paraíso mejor puede haber que conseguir trabajar en tu librería, que salga adelante según tu proyecto y que tu casa, tu hogar, esté en el piso de arriba. ¡Una pasada! He disfrutado muuuucho.

28/6/16 12:12  
Anonymous Saudade dice...

“Una niña pérdida en el siglo XX”. Gonçalo Tavares. 240 páginas
El escritor portugués maneja las metáforas de forma brillante y, aunque a veces experimenta en exceso con las formas narrativas, en esta ocasión construye una historia que se sigue con facilidad. En una ciudad de europea, un hombre encuentra a una niña que deambula sola por las calles. No está asustada pero mantiene una actitud de búsqueda que llama la atención y que hace que el desconocido se acerque a ella para ayudarle. Aunque el autor no hace referencia a diagnóstico alguno, los rasgos de la cara que describe nos advierte desde el principio que es diferente y termina con la duda cuando hace referencia a la trilogía 21. Ella lleva unas fichas para comunicarse con los demás que permitirá al hombre deducir que busca a su padre. A partir de ahí inician un periplo por la ciudad, donde se encontrará con lugares pintorescos y personajes de todo tipo. El argumento tiene varias líneas que aportarán al final las claves de esta alegoría. No es una novela típica ni fácil (aunque se lee muy bien) pero merece la pena. Me ha gustado y reconciliado con Tavares porque lo último que leí de él fue un suplicio.


“Inteligencia intuitiva”. Malcon Gladwell. 296 páginas.
El subtítulo de este ensayo explica bien su objetivo: “¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?”, aunque no lo consiga del todo. El tema es muy interesante para los que nos gustan los temas de neuropsicología, pero se nota desde la primera línea que no está escrito por un científico. El listón lo pongo alto porque soy seguidora del irrepetible Oliver Sacks, pero he echado de menos explicaciones más didácticas del funcionamiento del cerebro. La impresión que me ha quedado es de un macro reportaje periodístico; es más, el autor es un famoso periodista norteamericano y el libro está considerado como un best-seller. Pone muchos ejemplos de cómo se comporta la mente en situaciones extremas y cómo reacciona el subconsciente cuando hay que tomar una decisión. Me ha gustado sobre todo cuando hace referencia al inconsciente adaptativo y cuando describe la mente como un ordenador con vida propia. Se puede leer y en algunos momentos te atrapa, pero me he quedado con ganas de más porque el tema da para eso.

26/7/16 08:38  
Anonymous Saudade dice...

“Heridas en la sombra: las otras víctimas de ETA”. Lilian Aguirre. 210 páginas
Testimonio novelado de la experiencia por la que pasan los miembros del cuerpo y fuerzas de seguridad del Estado dedicados a la lucha antiterrorista. Ambientada en la década de los 80 y los 90, los protagonistas son policías y guardias civiles que persiguen a los terroristas desde el más absoluto de los secretos, hasta para su familia. La autora misma es periodista y mujer de uno de estos agentes que pasaban meses y meses lejos de sus seres queridos tras los pasos de los que días antes habían asesinado a decenas de compañeros. Sin grandes pretensiones literarias, las páginas de este libro pretenden acercar al lector interesado en el tema el sacrificio de tantos profesionales que, sin ofrecer físicamente sus vidas, sí dejaron mucho de sí mismos por evitar más violencia. Narra momentos clave de la lucha antiterrorista que hemos vivido en España: describe la captura de algunos etarras históricos y hace referencia a varios de los atentados más sangrientos. No está mal, aunque el tema daba para más y se echa en falta un estilo (aunque sea periodístico) más elaborado.

- “El año del verano que nunca llegó”. William Ospina. 295 páginas.
¡Qué descubrimiento he hecho con este libro! Un auténtico placer en todos los sentidos, tanto por la forma como por el contenido. Es la narración de dos pasiones: la que condujo a Lord Byron, Shelley, Mary Wollstonecraft y Polidori durante su estancia en la famosa villa Diodati (y de la que nacieron dos clásicos de la literatura de terror como “Frankenstein” o “El Vampiro”) y la del propio autor en su búsqueda de más datos sobre el destino de estos escritores a partir de aquel año en que el verano cedió su puesto al más terrible invierno. Desde la primera página hasta la última acompañas a Ospina en esta maravillosa obsesión literaria. Está muy bien escrita y las referencias literarias son estimulantes. Es un libro que te motiva a acercarte a la literatura del Romanticismo. ¡Una pasada!

- “El lector del tren de las 6.27”. Jean-Paul Didierlaurent. 195 páginas.
Es un delicioso homenaje a los amantes de los libros. El protagonista, Guibrando Viñol, tiene un extraño trabajo: supervisar una terrible máquina encargada de triturar los libros que ya nadie quiere leer…pero él es un apasionado de la lectura e intenta cada día salvar las páginas que pueda de estos pobres libros. Con su botín diario (por el que hasta pone en peligro su vida ya que debe evitar las peligrosas cuchillas que cometen el “sacrilegio), ameniza el trayecto en tren, que hace diariamente de su casa al trabajo, leyendo en voz alta las páginas que salva cada día. Un día, su vida cambia al encontrar un manuscrito muy especial. Más que leer este libro se absorbe…. Es tierno, romántico y es el sueño de cualquier usuario de los trenes de cercanías.

- “Los almendros en flor”. Chris Stewart. 284 páginas.
Última entrega de la trilogía de “Entre limones”, en la que seguimos en la Alpujarra granadina, en la finca de El Valero pero 14 años después. Todo ha cambiado en este pequeño rincón de la provincia de granada porque Chris y su familia se han hecho lugareños y se han identificado con el entorno y han logrado cumplir un sueño. A pesar de ser el tercer libro sobre el mismo tema, el autor sabe aderezar la historia con las mejores anécdotas posibles y con narraciones de sus aventuras que te llevan hasta la carcajada. Sigue siendo el mismo inocente de siempre, aunque va aprendiendo y cada vez es más famoso entre el resto de vecinos. Mantiene intacto el tono positivo, ameno, divertido y lleno de buen humor que ha logrado engancharme a Chris Stewar

26/7/16 08:40  
Anonymous Saudade dice...

“Los papeles de Aspern”. Henry James. 168 páginas.
Cuando terminé de leer “El año del verano que nunca llegó”, de Ospina, sabía que “tenía” que leer algo más sobre aquellas misteriosas noches en las que se gestó el nacimiento literario de Frankestein y del vampiro, gracias al delirio de Byron y Shelley, entre otros. En sus páginas hace referencia a esta breve novela del escritor norteamericano, y me decidí por ella. Lo cierto es que contaba con la ventaja (en este caso es así aunque se pierda la sorpresa, porque lo he disfrutado más) de saber que partía de un hecho real, a pesar del cambio en los nombres de los personajes. La historia es emocionante: el editor de un famoso poeta de vida intensa y un tanto “alocada”, fallecido de forma trágica en plena juventud hace mucho tiempo, viaja hasta Venecia donde se recluye la última amante de éste para intentar hacerse con las cartas y otros recuerdos del autor. Haciéndose pasar por turista que quiere disfrutar una temporada en un viejo palacio de la ciudad de los canales, intentará ganarse su confianza con la esperanza de conseguir ese preciado testimonio. Se lee de un tirón porque es una narración llena de intriga, suspense y estilo perfecto. Un auténtico placer.

28/7/16 12:26  
Anonymous Saudade dice...

“O Llevarás luto por mí”. Dominique Lapierre y Larry Collins. 496 páginas
“Triunfaré esta tarde…o llevarás luto por mí” es la frase que le dice el protagonista a su hermana antes de enfrentarse a una de sus primeras corridas de toro en su pueblo natal. Se trata de una interesante crónica de la España de postguerra que utiliza como hilo conductor la vida de un joven que quiso hacerse torero para salir de las pobrezas más terribles que pueda uno imaginar. Y este niño que llegó a estar días sin comer durante su infancia y que vio morir a sus padres antes de llegar a la adolescencia es Manuel Benítez “El Cordobés”. Escrita con un estilo directo, sencillo y con un cariz casi periodístico, consiguen meterte en la historia fácilmente y sientes en tus carnes el zarpazo del hambre más atroz, el terror en una noche de luna ante un morlaco libre en el campo de una finca o el peligroso espejismo de la fama de un torero que paralizaba todo un país a las 5 de la tarde. La intención de los escritores no es ni mucho menos hacer un panegírico de esta figura del toreo sino utilizarlo de personaje de una época muy concreta de nuestro país. Se aprende mucho.


“Historia secreta de Madrid”. Ricardo Aroca. 260 páginas.
A pesar de tener un título un tanto pretencioso (tal y como reconoce el autor al confesar que es un libro de encargo que tenía pensado antes el título que el autor), ofrece una visión interesante de la historia de Madrid. El resumen que hace (que no es fácil de hacer) es muy bueno e ilustrador y está salpicado de detalles poco conocidos (o secretos, para no “hacer un feo” a los editores) por lectores no expertos en la materia (como una servidora). Dividido por etapas, desde la Prehistoria hasta nuestros días, te da una visión general de cómo se ha ido formando Madrid. Hay momentos en que la lectura se hace un poco más ardua, pero luego te compensa con anécdotas o detalles muy interesantes. Me viene a la memoria el punto exacto donde se creó la ciudad del Madrid o desde el que empezó a crecer o las curiosas historias de las numerosas puertas de Madrid.

“Balzac y la joven costurera”. Dais Zijie. 192 páginas.
No había leído nada de un autor chino (creo) y el argumento tenía que ver con libros y el amor por la lectura. Aposté por este libro y acerté. Es una novela autobiográfica sobre los programas de reeducación que aplicaba la República Popular China en los años 60-70 a ciudadanos “altamente peligrosos” como intelectuales, médicos, profesores de universidad, etc. Este fue el caso del autor, que sufrió estos métodos por ser hijo de uno de estos elementos “subversivos”. Además de narrar su experiencia en una aldea pérdida de la china rural, el hijo conductor de esta historia es el poder salvador de los libros. El estilo es sencillo y directo y, sin grandes pretensiones literarias, se lee muy bien. Creo que buscaré algo más del autor.

26/9/16 19:44  
Anonymous Saudade dice...

“La dulce envenenadora”. Alto Paasilinna. 197 páginas.
El escritor Finlandés ofrece al lector una tragicomedia muy curiosa. Ácida y tierna, mordaz y muy entretenida. Sigue en la línea de lo leído hasta ahora, pero no cansa porque las historias son tan originales y disparatadas que se disfruta mucho. En este caso, una anciana viuda sufre el maltrato de un sobrino político que quiere sacarle todo el dinero posible. Pero un día decide hacer algo antes de que el joven la mate y elabora un plan para huir del martirio familiar. A partir de ahí, nada sucede como debiera y esto es así hasta el punto y final. Siempre recomendable, Paasilinna tiene un punto maravilloso.

“Patria”. Fernando Aramburu. 646 páginas.
Valiente y sincera es esta novela de Aramburu. Hiperrealista porque el tema lo requiere, narra la vida a lo largo de 30 años de dos familias heridas por el terrorismo etarra: una con un muerto y otra con un asesino. El autor no pretende juzgar (los hechos hablan –o hacen llorar- por sí mismos) pero tampoco esconde ni disfraza la realidad. Es imprescindible para aquellos que quieran recordar o conocer desde dentro una parte fundamental de la historia de nuestro país. Se lee como se bebe agua…un placer. El estilo literario es brillante y está cuidado al máximo como es propio de Aramburu y la estructura de la narración es un puzle perfecto que se lee muy fácil porque se ha trabajado mucho. Las voces de los personajes –todas intensas, dramáticas, emotivas y muy, muy humanas- se intercalan al milímetro para lograr un coro preciso y real como la vida misma. Si ya se leen novelas de Fernando Aramburu en las escuelas, este libro debería ser aconsejado (nunca obligatorio…) en las facultades.

26/9/16 19:45  
Anonymous Saudade dice...

“Estimado Señor M”. Herman Koch. 416 páginas.
El autor ha jugado conmigo y me siento rara, como si hubiera abusado de mi confianza o de mi mayor o menor habilidad lectora. Pero esto es la literatura, un solo texto y múltiples versiones. En esta ocasión, me ha pillado desprevenida y he caído en la trampa. Despistes míos o el arte del malabarismo por parte de Koch se han unido para hacer de la lectura de este libro una auténtica aventura. Una novela dentro de otra, un narrador que también es personaje de otro libro te conducen a través de una historia de intriga pero también de crítica social. El argumento parece sencillo en un principio: un escritor de éxito recibe las cartas de un desconocido en la que le hace referencia al argumento de uno de sus best-seller. Se trata de una novela basada en hechos reales y el remitente parece conocer de cerca la historia. A partir de ahí cambian los narradores, hay saltos hacia delante y vueltas hacia el pasado difíciles de escribir pero también de seguir. En mi caso, podría volver a leerlo y seguro que me daría cuenta de lo que me he “saltado” involuntariamente…pero el final tan impactante que tiene no me haría leerlo con la inocencia de la primera vez. “Estimado Señor Koch en esta segunda novela que leo suya la logrado dejarme KO…y lo malo es que no sé cómo lo ha hecho”. Curiosa sensación.

29/9/16 13:47  
Anonymous Saudade dice...

“Un ataque de lucidez”. Jill Taylor. 272 páginas.
La doctora Taylor se hizo neuroanatomista para entender el funcionamiento del cerebro de su hermano, afectado por una enfermedad mental como la esquizofrenia. Movida en principio por este interés emocional, su profesión se convirtió en una auténtica pasión. Sabía cómo funciona cada milímetro de las Circunvoluciones cerebrales, se convirtió en una experta que daba clases en Harvard a otros médicos y hasta lideró una campaña de donación de cerebros para que la investigación pueda avanzar. Pero todo esto cambió el día que pudo comprobar en su propio cuerpo cómo funciona de verdad cada una de los millones de neuronas que nos mantienen vivos: sufrió un ictus hemorrágico y fue consciente de la muerte de cada una de sus células cerebrales y las terribles consecuencias que eso conlleva. Durante la hora en que estuvo esperando asistencia médica y a lo largo de los 8 años que duró su total recuperación, Jill Taylor experimentó las diferentes habilidades del hemisferio derecho (corazón) y del hemisferio izquierdo (mente). El libro es un ensayo extraordinario. Está dividido en dos partes: la primera es más científica y divulgativa sobre las funciones diferentes que desarrollan ambas partes del cerebro, pero en la segunda, tras narrar de forma muy emocionante su accidente cerebrovascular, describe las increíbles posibilidades que tiene el hemisferio derecho para transmitir esa paz y conexión con la naturaleza que tantas veces buscamos. Su tesis es que ambos hemisferios son necesarios, pero que el izquierdo (el controlador, el ejecutivo y el de los bucles de pensamientos negativos) no deja margen de actuación al izquierdo si no lo controlamos. Un libro muy especial que te abre los ojos…o la mente.

“Oso”. Marian Engel. 168 páginas.
Ya la edición de Impedimenta, con una preciosa portada, te atrae hasta este libro. Luego el argumento, sobre todo para los amantes del papel y las bibliotecas, te convencen del todo para leer esta novela. La protagonista es una bibliotecaria que recibe el encargo de su jefe de acudir a una casa deshabitada y situada en una isla del norte de Canadá para hacer un inventario de los libros y material histórico. La vida en la región es muy dura y la soledad, absoluta. La mujer, a la que no le asusta el plan, se prepara para iniciar esta aventura. Al llegar todo son sorpresas, pero ninguna como la presencia de un oso adulto que el antiguo dueño de la casa tenía como mascota. A partir de ese momento, el lector queda atrapado por una historia muy original y una hermosa prosa poética. Te deja con la miel en los labios y la certeza de que tienes entre manos una obra diferente y una escritora especial. Un descubrimiento espectacular la de esta escritora canadiense, Marina Engel.

20/10/16 13:15  
Anonymous Saudade dice...

“Un hombre astuto”. Robertson Davies. 472 páginas.
Fue la última novela escrita por este autor canadiense (clásico nacional, además, que ilustra hasta un billete monetarios), que acostumbraba a sus lectores a trilogías llenas de ironía y crítica social, casi siempre con un misterio de fondo. En esta ocasión, una joven periodista está investigando la extraña muerte del padre Hobbes en Toronto durante la celebración del Viernes Santo y acude a un antiguo amigo del finado, al doctor Jonathan Hullah, apodado «el Hombre Astuto», por unas particulares prácticas médicas. Lo mejor de la novela es la galería de personajes, magistralmente construidos. Aunque no es la que más me ha gustado, no defrauda.

“El libro de los libros”. Quint Buchholz. 128 pags.
¡Qué delicia de libro! Es una pequeña joyita. Un libro muy original que combina tres elementos mágicos: breves textos de destacados escritores, ilustraciones increíbles y el libro y la lectura como protagonista. En 1996, el escritor y editor Michael Krüger envió a cuarenta y seis escritores de diferentes países un dibujo del ilustrador alemán Quint Buchholz. Los dibujos tenían un tema común: el libro. El resultado es una maravilla para leer y no dejar de contemplar. La prosa es muy buena (aunque alguna me ha llegado más que otra) y las ilustraciones son pura poesía hecha color…… Las firmas de los relatos son de John Berger, Jostein Gaarder, Milan Kundera, Herta Müller, Orhan Pamuk, W. G. Sebald, Susan Sontag o Charles Simic, entre otros muchos. También hay nueve escritores españoles: José Agustín Goytisolo, Javier Marías, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Anna Maria Mox y Javier Tomeo.



“Los ojos vacíos”. Fernando Aramburu. 432 páginas.
Aramburu creó un universo propio en el que dar rienda suelta a su activa imaginación y su brillante estilo literario. Se trata de Antíbula, país que puede ser cualquiera pero que no es ninguno. En esta primera entrega (aunque ya me leí Bami sin sombra, que es la tercera…aunque yo no lo sabía) corren tiempos terribles en Antíbula. En agosto de 1916, el rey es asesinado, un extranjero un tanto misterioso llega a la hospedería del viejo Cuiña, abuelo del narrador, y todo parece arrastra al desastre. La voz del protagonista, que viaja en el tiempo para contar sus dichas y desdichas (aunque son muchas más éstas últimas), recuerda muy mucho al clásico lazarillo. Está tan bien escrito que, aunque la temática no es de mis preferidas, disfrutas de la novela.

30/12/16 23:33  
Anonymous Saudade dice...

“Los tres cristos de Ypsilanti”. Milton Rokeach. 400 páginas
Qué libro tan interesante sobre un estudio realizado en 1959 en un manicomio norteamericano de Ypsilanti, en Michigan. Un joven psicólogo inicia una terapia con tres internos diagnosticados de esquizofrenia paranoide y otro elemento común: los tres afirman ser Jesucristo. El objetivo del estudio es ver de qué manera estos tres hombres pueden ver modificada sus alucinaciones al conocer a otro ser divino como él. Además de presentar a los protagonistas y situar al lector con información sobre la vida y experiencias de cada uno de ellos, combina las transcripciones literales de las múltiples entrevistas individuales y grupales, con el desarrollo de su teoría y conclusiones. Tiene momentos en que baja el interés o difíciles de entender para alguien ajeno al mundo sanitario como mi caso, pero tiene párrafos muy buenos. Las reflexiones finales, elaboradoras muchos años después, son lo mejor.

“Rondó para Beverly”. John e Ives Berger. 120 páginas
Casi un mes después de la muerte de su mujer, el escritor inglés y su hijo le dedican un breve pero intenso texto como homenaje al pilar de esta familia. Berger, como hace en otras novelas, se dedica a dibujar el recuerdo de su mujer a partir de momentos reales o imaginados de su vida en común. Y todo comienza al escuchar un rondó con el que la siente muy cerca. El hijo, que también es pintor, le dedica pequeños dibujos: retratos u objetos que le pertenecían. Es un relato muy conmovedor porque trasmite mucho amor.

“El Don de Vorace”. Félix Francisco Casanova. 269 páginas.
Fue Fernando Aramburu en uno de sus ensayos quien elogió a este autor y, en concreto, esta novela. Félix Franciso Casanova empezó a escribir muy joven y con 17 años tenía en su haber casi más premios que obras. Pudo llegar a ser un gran escritor e incluso se le comparó con Rimbaud, pero Casanova murió con 19 años en un extraño accidente con el gas. La novela es extraña; narra la vida de un joven que es inmortal, que intenta morir una y otra vez, pero que nunca lo consigue. Y con esta terrible maldición decide vivir al límite. Realmente es una literatura oscura y denota mucha angustia vital, la que Casanova debía sentir, pero está muy bien escrita y refleja una cultura inusual en un chico tan joven. Es una lectura diferente de un autor que dominaba un estilo muy personal. Tras fallecer, su padre se dedicó a publicar todo lo que había escrito su hijo, que se ha convertido en un autor de culto.

“La hija del Este”. Clara Usón. 447 páginas.
Novela basada en hechos reales que tiene como escenario la guerra de los Balcanes. La protagonista es Ana, la hija del General Ratko Mladic, condenado por crímenes contra la humanidad por el genocidio en Bosnia. A través de los inocentes ojos de un joven, que ama profundamente a su padre y que desconoce todo lo que ha hecho en la guerra, se muestra el horror de una de las guerras más crueles que ha vivido Europa. Está muy bien documentada y eso hace que la lectura de esta historia novelada sea tan interesante. Sin apabullarte con datos y nombres (difíciles de retener como todos los de origen eslavo), permite entender que causó y cómo se desarrolló el conflicto. Después de leerlo con tanta emoción, he buscado reportajes sobre Ana Mladic y son escalofriantes…. Esta lectura es una lección de historia y de literatura. No había leído nada de la escritora, pero creo que la voy a seguir.

30/12/16 23:35  

Publicar un comentario

<< Home