CHISCOLINA


Nombre:.... Raquel
Nick:.......... Chiscolina
"Cumple"... 5 de agosto
C
Desde:.......
Alcalá de Henares


.
.
.
..





La hierba de las noches; Patrick Modiano (168 pg).
* Proyecto esposa; Graeme Simsion (320 pg).
* Nubosidad variable; Carmen Martín Gaite (416 pg).
* Agua para elefantes; Sara Gruen (472 pg).
* Cuando la revolución termine; Leila Nachawati Rego (425 pg).
.

Etiquetas: ,

7 Comentarios:

Blogger chiscolina dice...

Un año más... participando! A ver si logro alcanzar el podio ;D

5/1/16 19:05  
Blogger chiscolina dice...

* LA HIERBA DE LAS NOCHES
Un hombre en busca de su pasado en clave de novela negra.
Aunque la historia no me ha parecido nada del otro mundo, Patrick Modiano escribe precioso. Prosa poética 100%
Lo recomiendo por conocer algo sobre su estilo y su obra, que por lo visto es bastante recurrente.

7/2/16 13:12  
Blogger chiscolina dice...

* PROYECTO ESPOSA
Me ha gustado; es una comedia romántica de lectura ágil, entretenida y amable, de esas que te dejan con la sonrisa en la boca.
Como tema de base: la comunicación (o su imposibilidad).
La recomiendo; aún así, creo que frivoliza un poco con el síndrome de Asperger y que se nos hace fácil, casi irresistible, preferir una bonita mentira a la verdad.

3/10/16 19:56  
Blogger chiscolina dice...

* NUBOSIDAD VARIABLE
Como lo comentaremos en el "club", únicamente diré que da gusto leer libros tan bien escritos, en los que el uso del vocabulario es magistral; un fin en sí mismo... no solo el medio utilizado para contar una historia.
Otro apunte: los personajes secundarios enamoran :)

3/10/16 20:13  
Blogger chiscolina dice...

* AGUA PARA ELEFANTES
Relato que versa sobre la empatía. Metáfora de la crisis del 29 escenificada en el "maravilloso" mundo del circo.
La historia está bien tramada y se lee enseguida: engancha, pero no sé... esperaba más.

1/1/17 13:56  
Blogger chiscolina dice...

* CUANDO LA REVOLUCIÓN TERMINE
Mosaico de historias que se hilvanan para desentrañar los porqués del conflicto sirio.
Distintas voces dan forma a un relato ubicado entre España y Siria en un tiempo que abarca desde el inicio del movimiento pacífico en 2011 hasta 2014.
La autora ha sido un descubrimiento; muy recomendable para acercarse a la realidad siria.
Para quien, como a mí, le duela en el alma el tema, no es fácil la lectura de corrido; requiere de pausas para asimilar tanta atrocidad.

1/1/17 14:02  
Blogger Raquel dice...

Hice otra reseña de "Cuando la revolución termine", la pongo ahora:

* CUANDO LA REVOLUCIÓN TERMINE:

Empatía: ¿qué es la empatía? Podemos decir, apoyándonos en el diccionario, que es el sentimiento de identificación con algo o alguien, y también la capacidad de cualquier ser vivo de hermanarse con otro y compartir sus emociones. Alfred Adler, desde la practicidad que le caracterizaba, nos recomienda mirar con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro. Siria: en conflicto armado desde marzo de 2011… ¿sentimos con sus corazones?

Cuando la revolución termine, ópera prima de Leila Nachawati Rego, nos invita a mirar, oír y sentir Siria a través de una narración compuesta por un enriquecedor mosaico de historias, tan humanas como diferentes, que tienen lugar entre 2011 y 2014, Madrid y Siria. Nachawati, especialista en Oriente Medio, es profesora de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de comunicación de la red internacional de derechos humanos Asociación por el Progreso de las Comunicaciones, nos acerca a esas voces que hicieron suyo el sueño de la llamada “Primavera Árabe” mezclando personajes históricos y ficcionales, experiencias vividas u oídas, hilando un relato que no deja indiferente.

Estructurado en dos partes: en la primera somos testigos de excepción de la vida de los protagonistas antes de iniciarse el conflicto, descrita detalladamente, mostrando de forma clara, sencilla y amena la realidad de la sociedad Siria en aquel momento; en la segunda, cómo evoluciona el entorno social a medida que las posturas del régimen en el poder se endurecen y la situación es cada vez más extrema para todos aquellos que formaron parte del despertar colectivo que exigía una sociedad más justa, posible y necesaria, como dice la autora en su “Nota final”.

A destacar: Leila Nachawati Rego nos habla desde el conocimiento en primera persona; hija de padre sirio y madre gallega, retrata fielmente las características y particularidades de ambos entornos culturales y nos ofrece la oportunidad de disfrutar de una obra de calidad escrita con rigor pero también gran sensibilidad.

Es también relevante el modo en que aborda el papel de Internet y las redes sociales en el levantamiento; su importancia y limitaciones.

“Esta novela es mi homenaje a la memoria siria y a la del resto de la región. […] Es un homenaje a todos los hombres y mujeres que vivieron y creyeron que unas sociedades más justas eras posibles y necesarias, en esos momentos inolvidables en que los pueblos del norte y del sur se levantaron contra sus tiranos”, dice Nachawati en una aclaración final que no es necesaria tras la lectura. Cuando la revolución termine es, efectivamente, un homenaje inspirador y emotivo; es esa mirada con los ojos de otro, de muchos otros, que nos hace sentir que no somos náufragos en islas distantes sino miembros todos de un mismo cuerpo.

29/3/17 13:14  

Publicar un comentario

<< Home