MATAHARI
Nombre:.... Silvia
Nick:.......... Matahary
"Cumple"... 19 de septiembre
E
Desde:....... Madrid
.
.
.
.
.
.
.
.
* La llamada de la selva; Jack London (176 pg).
* La caída de la Casa Usher; Edgar Allan Poe (82 pg).
* La cata; Roald Dahl (80 pg).
* El librero; Roald Dahl (88 pg).
* Noches blancas; Fiodor Dostoievski (129 pg).
* Rip Van Winkle; Washington Irving (80 pg).
* Lady Macbeth de Mtsensk; Nikolái Leskov (136 pg).
* Diario de un hombre superfluo; Iván Turguénev (128 pg).
* Kew Gardens y otros cuentos; Virginia Woolf (80 pg).
* Los crisantemos; John Steinbeck (64 pg).
* La novia del lobo; Aino Kallas (128 pg).
.
Etiquetas: MARATHON 2016, MATAHARY
5 Comentarios:
Bienvenida a la edición 2016!! Este año apuntarás, no? :)
Ay madre que vaga que soy!!
Voy a apuntar algún libro de los últimos que me he leído porque me da vergüenza... jajaja
La llamada de lo salva, de Jack London (176 pgas). Buck es un perro que vive a cuerpo de Rey en las amplias explanadas de California, pero su vida cambia cuando es raptado y llevado a Alaska para convertirlo en un perro de trineo. Buck es consciente que tendrá que sacar su instinto para lograr sobrevivir. Es un libro duro pero London siempre deja un hueco para la esperanza. Me ha gustado mucho junto al de "EL vagabundo de las estrellas"
La caída de la Casa Usher. Edgar Allan Poe. (82 pags).La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué.
La cata. Roald Dahl (80 pag). «Es uno de los más brillantes relatos de Roald Dahl.
Seis personas se sientan a la mesa en la casa de Mike Schofield, un corredor de bolsa londinense: Mike, su esposa e hija, un narrador sin nombre y su esposa, y un famoso gastrónomo, Richard Pratt. Pratt suele hacer pequeñas apuestas con Schofield con el fin de adivinar el vino que se está sirviendo en la mesa, pero esta noche la apuesta será mayor... Cuando Schofield sirve el segundo vino de la cena comenta que será imposible adivinar cuál es, lo que Pratt toma como un reto.
El librero. Roald Dahl. (88 pags). «Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desde Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba con una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba: “WILLIAM BUGGAGE. LIBROS RAROS”». Allí trabajan dos curiosos personajes: el librero, William Buggage, y su ayudante, la señorita Tottle, quienes no prestan demasiada atención a la venta de libros. Prefieren, más bien, leer cada día los obituarios, así como su obra favorita: el Who’s Who. Parece que no os digo nada... pero con lo que os he dicho no podéis dejar de leerlo.
Es uno de los grandes relatos de Roald Dahl. El final es, como siempre en sus libros, inesperado y sorprendente.
Noches Blancas. Fiódor Dostoievski (129 pags). San Petersburgo, su luz, sus casas y sus avenidas son el escenario de esta apasionada novela. En una de esas «noches blancas» que se dan en la ciudad rusa durante la época del solsticio de verano, un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha a la orilla del canal. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes, noches en las que ella, de nombre Nástenka, relatará su triste historia y en las que harán acto de presencia, de forma sutil y envolvente, las grandes pasiones que mueven al ser humano: el amor, la ilusión, la esperanza, el desamor, el desengaño.
Rip Van Winkle. Washington Irving. (80 pags). Está ambientado en los días previos a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y narra la historia de un aldeano de ascendencia holandesa que escapa de su esposa, que lo regañaba continuamente por irse al bosque. Tras varias aventuras, se sienta bajo la sombra de un árbol y se queda dormido. Al depertar el mundo que conocía había cambiado por completo...
Me esperaba un poco más del cuento.
Lady Macbeth de Mensk. Nikolái Leskov (136 pags). Esta novela corta, que inspiró la conocida ópera de Shostakóvich, narra la historia de la joven Katerina Lvovna. Hastiada por su matrimonio de conveniencia con un hombre que le dobla la edad, siente la falta de libertad desde su infancia; cuando conoce al joven Serguéi Filíppych se verá arrastrada por una pasión devoradora.
Esta Lady Macbeth no actúa llevada por una desmedida ambición, sino por un amor apasionado. Tal vez por eso, el lector, a pesar de sus crímenes, no puede evitar entender su sufrimiento.
Me parece un libro brutal. El amor y los celos elevados a su máximo exponente. Uno de mis libros preferidos.
Diario de un hombre superfluo. Iván Turguénev. (128 pags.) Poco antes de morir, Chulkaturin decide iniciar un diario con el que se despedirá de este mundo. No sabe qué puede contar, pues se considera, simplemente, un hombre superfluo, prescindible por completo. Su infancia fue normal y no ha hecho nada reseñable en toda su vida. Tampoco se ha preocupado por sus relaciones con los demás. Ni siquiera cuando conoció a Yelizaveta...
El concepto de hombre superfluo, como hombre inteligente, sensible e idealista pero nihilista e indeciso, se hizo popular gracias a la publicación de esta obra de Iván Turguénev en 1850. Este es un personaje tipo en la literatura rusa del siglo XIX y su recurrente presencia en poemas, novelas y teatro acabó convirtiéndolo en un arquetipo nacional.
Kew Gardens y otros cuentos. Virginia Woolf (80 pags). Tres relatos de Virginia Woolf son los que componen este libro y que muestran lo que a ella le gustaba denominar momentos de existencia. En ellos, personajes y acciones quedan supeditados a imágenes poéticas, alejadas de las banalidades de la vida.
En «Kew Gardens» ambientado en el fabuloso jardín botánico de Londres, nos introduce, como diría T. S. Eliott, en «un montón de imágenes rotas» que van desde el movimiento perezoso de un caracol a las conversaciones de los paseantes por el jardín.
En «Una casa encantada», publicado por primera vez en la antología Monday or Tuesday, reescribe un tradicional cuento de fantasmas. Una pareja recibe la visita de unos espectros que ponen en evidencia el mundo de lo superficial.
En el tercer cuento, «La marca en la pared», hace uso del monólogo escrito en primera persona para hacernos volar de un recuerdo a otro, teniendo como origen la marca en la pared de su habitación.
Acompañan a estos magníficos cuentos las ilustraciones de Elena Ferrándiz, que consiguen sumergirnos en el personal mundo de Virginia Woolf a través de un trabajo lleno de metáforas y símbolos maravillosos.
El segundo y el tercero me gustas mucho pero sobre todo el segundo.
Los crisantemos de John Steinbeck (64 pags). Esta pequeña obra maestra de Steinbeck retrata la vida de Elisa Allen, una mujer fuerte y apasionada, que lleva una existencia sin brillo, dedicada a su hogar. Casada con un granjero de California, su única ilusión y orgullo es el cultivo de sus flores. La aparición de un buhonero le hará cuestionarse, en cierto modo, su condición de mujer.
Aparecido por primera vez en 1937 en la revista Harper, el autor norteamericano nos habla de la cuestión del género de una manera sutil y delicada. Es un momento en el que el mundo de las mujeres está dominado por los hombres, que impiden su realización personal, social y sexual.
El simbolismo que subyace a lo largo de toda la obra hace que sea uno de los relatos cortos más bellos e imprescindibles del ganador del Premio Nobel en 1962.
La novia del lobo. Aino Kallas (128 pags) Esta legendaria historia nace de los viejos mitos de los hombres lobo en Estonia, pero cuenta, en realidad, mucho más que eso: es también una metáfora de la ausencia de libertad de las mujeres en el siglo XVII (casi me atrevería decir hasta nuestros días)
El relato se sitúa en Hiiumaa, una isla en el lado oeste de Estonia, y comienza con un guardabosques llamado Priidik que observa a un grupo de mujeres del pueblo que lavan a sus ovejas y se enamora de la joven doncella Aalo.
Escrita con un hermosísimo lenguaje, consigue trasladarnos a los bosques de Estonia y a aquellos pueblos amenazados por los lobos en los que se castigaba duramente todo lo que se consideraba brujería.
Alucinante.
Me he leído mas pero ya no me acuerdo. A ver si el año que viene no estoy tan perezosa.
Besos
Publicar un comentario
<< Home