ITO
Nick:............ Ito
"Cumple"..... 16 de diciembre
E
Desde:......... Torrejón de Ardoz
.
.
.
.
.
..
* Suite francesa; Irène Nemirovsky (480 pg).
* La ladrona de libros; Markus Zusak (544 pg).
* La ventaja de ser invisible; Stephen Chbosky (263 pg).
* He vuelto; Timur Vermes (384 pg).
* En tierra de lobos; Luis García Gambrina (208 pg).
* Memento mori; César Pérez Gellida (584 pg).
* Una lectora nada común; Alan Bennet (128 pg).
* El pájaro canta hasta morir; Colleen MacCollough (608 pg).
* El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro; N. Barley (240 pg).
* Nadie quiere saber (Petra Delicado 09); Alicia Giménez Bartlett (432 pg).
* Dies irae; César Pérez Gellida (568 pg).
* Consummatum est; César Pérez Gellida (680 pg).
* Misión olvido; María Dueñas (512 pg).
* El miedo a la libertad; Erich Fromm (312 pg).
* Venga a nosotros tu reino; Javier Reverte (528 pg).
* Dos velas para el diablo; Laura Gallego García (414 pg).
* Todo lo que era sólido; Antonio Muñoz Molina (256 pg).
* El asesino hipocondriaco; Juan Jacinto Muñoz Rengel (224 pg).
* (3) Trilogía animal; Katherine Pancol (2260 pg).
* The curious incident of the dog in the night-time; Mark Haddon (226 pg).
* Boy and Going Solo; Roald Dahl (400 pg).
.
Etiquetas: ITO, MARATHON 2014
27 Comentarios:
¿Qué me has dicho?... que este año vas a leer menos, no?? jajaja ;)
Rocío, ya me he leído "El despertar de la Srta Prim", no he tardado ni una semana pq me atrapó desde el principio. Gracias por tu recomendación. También he empezado el pantano de las mariposas!!
Ya está bien de hacer el vago. Empecé la semana pasada a leer para el marathon y me decidí por las recomendaciones que me hicieron tanto Saudade como la señorita Sergas. Las que hizo Matahary no he podido encontrarlas...
He empezado por dos libros de temática parecida pero totalmente distintos, a ver si me explico...no es lo mismo narrar la II Guerra Mundial si estás en el "Éxodo" francés o si vives cerca de Munich.
"Suite francesa", Némirovsky, Irène. 480 p.
Me ha gustado mucho este libro sobre todo por todo lo que envuelve a su aparición. Pocas veces nos dejan ver el proceso creativo de un escritor, no puedes imaginar desde fuera cómo ensamblan situaciones, aparecen personajes, toma cuerpo una historia... Ha sido muy revelador. También ha sido un redescubrimiento esa parte de la historia de la IIGM correspondiente al llamado "Éxodo" que se produjo ante la inminente entrada de las tropas alemanas en París, que se declaró "ciudad abierta" para no correr el mismo riesgo que Praga y Rotterdam (aquí salió mi lado historiador). Tras mucha filmografía y mucha literatura sobre la IIGM con el tema del Holocausto, vamos viendo otros ejemplos de enfoque de este conflicto. Es que lo mucho cansa y lo poco agrada.
Siendo como fue la autora una judía exiliada de su Rusia natal a Francia, huyendo de los progroms que allí eran perpretados por los comunistas, da rabia saber que el destino de la escritoria tan sólo fue aplazado.
Qué asco de mundo.
Y que conste que me ha gustado mucho. Desde aquí todo mi agradecimiento a esas devoradoras literarias que son Srta. Sergas y Saudade.
"La ladrona de libros", Zusak, Markus. 544 p.
Me encantan los libros que hablan de otros libros. Aunque no he comprobado que los nombrados en éste realmente existan.
Con este libro he tenido la sensación de masticar la trama, literalmente.
Argumento: una niña cuyos padres biológicos son comunistas, es dada en adopción a una familia sencilla de una pequeña ciudad cercana a Münich. Allí la enseñan a leer y a recuperarse de sus traumas de infancia (no sé si meter un spoiler). Trata, básicamente, del final de esa infancia y de su primera adolescencia, del dolor de la pérdida, de la infamia de la solución final, de las injusticias y del amor al otro o del "spem in allium".
El autor trata a los personajes de un modo exquisito y profundiza en el ambiente que rodea a todos ellos. Lo más significativo es que la voz en off, o el narrador, es la propia muerte, que se fija en la niña hasta que la acompaña hasta su final.
"La ventaja de ser invisible", Stephen Chbosky, 263 p.
Os reto a que pronuncies el apellido del autor.
Quisiera sugerir a la administradora de este blog un sistema de puntuación de libros mediante estrellas o algo así, yendo el baremo del 1 al 5. A este libro le daría yo 20 estrellitas, qué pedazo de libro, qué intensidad, qué bueno, qué bueno, QUÉ BUENO. Y qué final. Y qué personajes. Y qué todo.
Argumento: Charlie no es como los demás, es un niños especial en plena adolescencia, que se relaciona como puede con otros adolescentes que ven en él eso que hace diferentes a las personas con estrella.
No puedo decir más, es que os lo destriparía. Sólo decir que es una novela epistolar cuya redacción va mejorando a medida que el protagonista lee, por consejo de su profesor de literatura, otros libros fuera del programa habitual. Este libro, por lo tanto, también habla de otros libros, pero éstos identificables, es decir, reales. Eso es un punto más a su favor.
Muma...tres libros leídos y los tres me han gustado: ¡para que luegos digas!
Besos
"Ha vuelto", Timur Vermes. (384 p.)
Pues otro libro de temática nazi pero totalmente diferente.
Argumento: Primavera de 2011. Hitler despierta en un descampado en Berlín. La historia en clave de humor narra al "nuevo" Hitler en la nueva Alemania. No entiende nada de lo que ve e intenta comprender y hacerse popular en ese nuevo entorno. Y encandila al "Pueblo Alemán" que lo toman a broma (como en los años 30) y todos los partidos políticos quieren tenerlo en sus filas pues hay conexiones en sus ideologías.
Esto es un fragmento del libro, es para pensar.
"Por un breve momento se me
ocurrió pensar que entretanto el
Pueblo Alemán podría haber
quedado tan reducido que todas
esas personas ahorradas habían
dejado de existir por vía
completamente natural. Pero la
estadística decía que seguía
habiendo 81 millones de alemanes.
Probablemente causa extrañeza que
no pensara antes en que quizá había
desempleados. Eso se debe a que
tenía en la memoria una imagen
distinta del desempleado.
El desempleado que yo
conocía se colgaba al cuello un
letrero que decía «Busco toda clase
de trabajo», y salía con él a la
calle. Cuando había paseado con
ese letrero largo tiempo sin éxito,
se quitaba el letrero, cogía una
bandera roja que le ponía en la
mano un haragán bolchevique y
salía a la calle con esa bandera. Un
ejército millonario de hombres
furiosos sin empleo era la
condición previa ideal de todo
partido radical, y, por suerte, el
más radical de todos era el mío.
Pero en las calles de esta última
actualidad no veía a gente sin
trabajo. No protestaba nadie."
Libro pasable porque hay que tener un conocimiento profundo del Tercer Reich y de la situación alemana actual.
"En tierra de lobos", Luis García Gambrina (208 p.)
Libro malo, malísimo...un libro plano con un buen argumento pero con poca profundidad. Se ha perdido una buena oportunidad de hacer un libro estupendo de novela negra.
Es poco creíble la protagonista y el entorno, las conversaciones metidas a presión para explicar el entorno histórico... Un horror.
Argumento: la periodista Aurora Blanco trabaja en la sección de sucesos en un periódico en el Madrid de principios de los años 50. Recibe una llamada de teléfono desde Salamanca que la pone en la pista de una truculenta trama de asesinatos y encubrimientos por parte del poder.
No recomendable, malísimo.
"Memento mori", César Pérez Gellida (584 p.)
Buenísimo, una novela negra buena, muy buena en cuanto a planteamiento aunque se ve varias cosas metidos a presión también, como el intento torticero de hacer publicidad a la ciudad de Valladolid (donde se desarrolla la novela), o de poner de relieve los bares y pubs de sus amigos...o incluso de las preferencias musicales del autor. Todo eso se puede hacer una manera más sutil, se puede meter en en la mente del lector de otra manera que no chirríe tanto. No creo que sea tan difícil, sólo hay que leerse "La Regenta" (joder!!!!) Eso sí que es descripción.
ARGUMENTO: En la ciudad de Valladolid aparece un cadáver con los párpados mutilados. Ramiro Sancho, inspector de pollicía, persigue a un asesino nada convencional que juega al ratón y al gato con la policía.
Recomendable con reservas.
"Una lectora nada común", Alan Bennet, 128 p.
Ligera y dulce, así se podía definir esta novela, pero a la vez te da que pensar en cuanto a la premisa de que la lectura te transforma, te humaniza.
Y eso es que ocurre con Isabel II de Inglaterra. A medida que va leyendo se va dando cuenta de su alrededor, de la humanización de su espacio, se da cuenta que hay "otro".
Recomendable.
Me estoy leyendo "Memento Mori", je, je,... como soy de Valladolid me apetece descubrir la ciudad en el argumento.
"El pájaro canta hasta morir" Colleen MacCollough. Libro para la hoguera, si quieres leer literatura estilo Corín Tellado, te la recomiendo...si no es así, NO LO LEAS.
"El antropólogo inocente" Nigel Barley.
Las vivencias de un antropólogo novato recién salido de la facultad en el África profunda. Lectura ligera y fácil.
"Petra Delicado 09. Nadie Quiere Saber" Alicia Giménez Barlett.
El número 9 de la saga de esta polícía. Interesante si te gusta la novela negra. No he vuelto a encontrar más de esta saga en la red.
"Dies irae" César Pérez Gellida.
Este hombre debería haberse quedado quietecito cuando terminó Memento Mori, porque ha resultado estomagante. Se ha crecido y nadie le ha dicho que parara.
No me ha gustado.
"Consummatum est" César Pérez Gellida.
Más tonta soy yo por leerme los tres libros. Igual que el anterior.
"Misión Olvido" María Dueñas.
Flojo, lento y poco recomendable. Le falta "chicha".
"El miedo a la libertad" Erich Fromm.
Pues si estás puesto en filosofía o en psicología muy recomendable, pero si estás en plena terapia te aconsejo que no lo leas, es demasiado espeluznante descubrir la mente humana al desnudo.
Recomendable.
"Venga a nosotros tu reino" Javier Reverte.
Para mí es uno de los mejores escritores de literatura de viajes, pero en este caso es una novela ambientada en el Madrid de postguerra.
Lectura fácil.
"Dos velas para el diablo" Laura García Gallego.
Mala. Literatura para adolescentes, con temática pseudoreligiosa.
A la hoguera.
"Todo lo que era sólido" Antonio Muñoz Molina.
Muy bueno. Con la distancia que dan los años y un océano por medio, Muñoz Molina relata la crisis española, cuando creíamos que todo lo que era sólido, se vino abajo.
Recomendable ensayo.
"El asesino hipocondríaco", Juan Jacinto Muñoz.
Pasable. No te vuelves loca con el libro y en algunos pasajes seguro que lo quieres dejar.
A la hoguera.
"Los ojos amarillos de los cocodrilos", "El vals lento de las Tortugas" "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes".
Me leí hace años los dos primeros y para leerme el tercero volví a leerlos para tener fresco las referencias. Ya el segundo libro me parecía como una subida diabética a tope, con el tercero creía que vomitaba arco iris.
El primero se salva, los dos último A LA HOGUERA.
"The Curious Incident of the Dog in the Night-Time", 226 pág., Mark Haddon.
Libro buenísimo que no sé si está en español, pero yo se lo recomiendo a todo el mundo. Trata de un niño autista y de su particular visión del mundo, más simple, más "suya".
RECOMENDABLE.
"Boy and Going Solo" Roald Dahl.
La narración de la infancia y de la primera juventud del creador de Charlie y la fábrica de Chocolate. No sé si hay versión en español.
Interesante si sabes quién es el tipo en cuestión. Parece ser que era todo una institución en UK. Buen libro para practicar inglés.
Y YA NO ME ACUERDO DE MÁS. ESTE AÑO PROMETO SER MÁS METÓDICA Y APUNTAR TODO LOS QUE ME LEA.
BESITOS A TOD@S
Publicar un comentario
<< Home