SAUDADE
Nombre:.... Rosa
Nick:.......... Saudade
"Cumple"... 6 de mayo
E
Desde:....... Alcalá de Henares
..
* El orden natural de las cosas; Antonio Lobo Antunes (325 pg).
* El año del pensamiento mágico; Joan Didion (211 pg).
* Tiempo de valientes; Basilio Trilles (336 pg).
* El atentado; Yasmina Khadra (272 pg).
* Tenemos que hablar de Kevin; Lionel Shriver (616 pg).
* La confesión de Lucio; Mario de Sà-Carneiro (152 pg).
* Crónica del dolor; Melanie Thernstrom (488 pg).
* Memoria de elefante; Antonio Lobo Antunes (152 pg).
* Segundo libro de crónicas; Antonio Lobo Antunes (267 pg).
* Diario de un cuerpo; Daniel Pennac (329 pg).
* Antología del cuento portugués; VVAA (589 pg).
* La buena novela; Laurence Cossé (416 pg).
* Dietario voluble; Enrique Vila-Matas (275 pg).
* Acerca de los pájaros, Antonio Lobo Antunes (272 pg).
* Nada se opone a la noche; Delphine de Vigan (369 pg).
* Adiós libros míos; Kenzaburo Oé (385 pg).
* Viajes y otros viajes; Antonio Tabucci (272 pg).
* El olvido que seremos; Héctor Abad Faciolince (274 pg).
* El escritor; Yasmina Khadra (260 pg).
* Todos los perros son azules; Rodrigo de Souza Leao (108 pg).
* Traiciones de la memoria; Héctor Abad Faciolince (272 pg).
* Una semana en la nieve; Emmanuel Carrerè (165 pg).
* Esplendor de Portugal; Antonio Lobo Antunes (592 pg).
* Infierno verde. 7 años secuestrado por las FARC; Luis E. Pérez (256 pg).
* Amanecer de un marido; Héctor Abad Faciolince (224 pg).
* El mismo mar; Amos Oz (280 pg).
* Impostura; Enrique Vila-Matas (117 pg).
* Ante el dolor de los demás; Susan Sontang (112 pg).
* Liberación; Sandor Marai (160 pg).
* Iberia; Fernando Pessoa (207 pg).
* 35 muertos; Sergio Álvarez (504 pg).
* Conocimiento del infierno; Antonio Lobo Antunes (253 pg).
* Ángeles rebeldes; Robertson Davies (353 pg).
* El amante; Abraham B. Yehoshua (419 pg).
* Tu rostro será el último; Joao Ricardo Pedro (218 pg).
* Trabajos forzados [...]; Daria Galateria (198 pg).
* En el culo del mundo; Antonio Lobo Antunes (212 pg).
* Morfina; Mijaíl Bulgakov (174 pg).
* Vagabundo en París y Londres; George Orwell (304 pg).
* Correo del Sur. Vuelo nocturno; Antoine de Saint-Exupéry (256 pg).
* El último encuentro; Sandor Marai (190 pg).
* Librerías; Jorge Carrión (344 pg).
* El prestigio de la belleza; Piedad Bonnet (208 pg).
* Corazón de perro; Mijaíl Bulgakov (202 pg).
* Diarios 1984-1989; Sandor Marai (219 pg).
* Después del terremoto; Haruki Murakami (192 pg).
* Los rebeldes; Sandor Marai (256 pg).
* Por qué nos gustan las mujeres; Mircea Cartarescu (310 pg).
* No digas Noche; Amos Oz (238 pg).
* El club de la lectura del final de tu vida; Will Schwalbe (339 pg).
Etiquetas: MARATHON 2013, SAUDADE
27 Comentarios:
Bienvenida a la Marathón!! :) Hala!! ya puedes apuntar tus lecturas :P
Muchas gracias por la bienvenida!!!
Aunque me he incorporado tarde, mis lecturas las suelo apuntar y comentar... así que que espero que pronto me pueda poner al día.
* "El orden natural de las cosas". Antonio lobo Antunes. 325 pág. Novela coral donde nos acercamos a una familia marcada por el abandono, la incomprensión y el desamor en el marco de la sociedad portuguesa de los años 60 (fin de la querra de Angola y a punto de producirse la Revolución de los Claveles). Aunque es un poco difícil de seguir en ocasiones (no utiliza muchos signos de puntuación y cambia de narrador sin previo aviso), la belleza de su prosa logra atraparte y te convierte en un "adicto" a Lobo Antunes y su forma original de ver la vida.
* "El año del pensamiento mágico". J. Didion. 211 páginas.
Esta escritora y periodista norteamericana necesitaba escribir sobre lo que sucedió, sobre lo que cambió su vida para siempre: su marido (guionista de Hollywood, por cierto) muere de repente de un ataque al corazón cuando regresaban de visitar a su hija, convalenciente en el hospital. Aunque es un libro que pertenece a la llamada "literatura de duelo", está escrita desde el sosiego y la paz que otorga el tiempo pasado y el deseo de salir adelante. También resulta interesante las referencias a su trabajo en los medios de comunicación de EE.UU. Deja un sabor de boca agridulce, pero lleno de esperanza por la vida que continúa.
* "Tiempo de Valientes". B. Trilles. 336 páginas
Es la biografía novelada del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez, durante la 2ª Guerra Mundial. Son muy buenas las descripciones del París de esos años y un buen pie para adentrarse en la agitada vida del escritor español.
* "El Atentado" Y. Khadra. 272 páginas.
La historia se desarrolla en el Estado de Israel donde un joven médico palestino descubre que su mujer es la terrosita kamikace que ha hecho saltar por los aires un centro comercial. A partir de ese momento, su vida dará un giro increíble. La novela es emocionante hasta la última línea. Además, a esro se suma que su autor utilizó un seudónimo de mujer (que mantiene todavía) ya que era militar en Argelia.
• “Tenemos que hablar de Kevin”. Lionel Shriver. 616 pág.
Se trata del diario escrito por la madre de un joven asesino en serie cuando ya han pasado algunos años del suceso. En sus páginas describe cómo ha sido su infierno de vida desde el día en que su hijo asesinó a sangre fría a varios compañeros de su instituto, desgranando recuerdos, sensaciones, deseos e incluso remordimientos.
Esta novela se ha adaptado al cine, pero merece la pena su lectura (incluso aunque se haya visto la película) porque está muy bien escrito.
• “La Confesión de Lucio”. Mario de Sà-Carneiro. 152 pág.
Breve novela que cuenta cómo un joven escritor portugués viaja a París para conocer el ambiente bohemio de la ciudad y en una tertulia literaria conoce a un misterioso escultor compatriota que guarda celosamente un secreto increíble.
Su autor es un novelista portugués del S. XIX que fue muy amigo de Fernando Pessoa y que destacó por sus narraciones de género fantástico.
• “Crónica del dolor”. Melanie Thernstrom. 488 páginas.
Ensayo muy interesante y de fácil lectura sobre el dolor físico crónico desde el punto de vista médico, psicológico, histórico y personal. Basado en la experiencia propia de la escritora, que sufre una deformación de la espalda, aporta mucha información sobre temas de los que todos hablamos pero de los que desconocemos su origen. Especialmente interesante y curioso es la historia del descubrimiento de la anestesia. Hasta los conceptos médicos están explicados de forma sencilla y se entiende perfectamente. No es un libro de autoayuda y está escrito sin dramatismo alguno. Ideal para interesados en la neurociencia.
• “Memoria de Elefante”. Antonio Lobo Antunes. 152 páginas.
Relato entre autobiografía y novela de este escritor portugués, cuyo nombre ha sonado varias veces para el Nobel de Literatura. En él encuentras recuerdos y sentimientos provocados por el divorcio de su mujer, a la que todavía ama, tras volver de la guerra de independencia de Angola; su experiencia como joven psiquiatra en una institución de Lisboa o sus intensas relaciones con sus padres y hermanos. Este libro, junto el de crónicas periodísticas, es bueno para adentrarse en el universo del escritor luso.
• “Segundo libro de crónicas”. Antonio Lobo Antunes. 267 pág.
Libro que recoge los textos escritos por el autor para diversas publicaciones, sobre todo prensa diaria. Más que crónicas relacionadas con la actualidad, son brevísimas piezas literarias donde mezcla realidad con ficción y cuyo temas giran en torno a la amistad, el amor, los hijos, el arte de escribir y la muerte de los seres queridos.
• “Diario de un cuerpo”. Daniel Pennac. 329 pág.
Novela bastante original ya que describe la vida del protagonista desde la perspectiva de su cuerpo. Todas sus experiencias, desde la niñez a la madurez, tienen como referencia sensaciones físicas (siempre unidas, desde luego a las emocionales o espirituales). Está muy bien escrita, aunque no llega a la altura de obras anteiores como “Mal de escuela” o “Como una novela”.
• “Antalogía del cuento portugués”. VV.AA. 585 páginas
Leer un libro que reúne textos de diferentes autores requiere un esfuerzo especial ya que son estilos muy diferentes e incluso la calidad de los mismos también son dispares; aún así es interesante porque te proporciona una visión bastante completa de la literatura de un país. En este caso son 51 cuentos de temáticas variadas: realistas, fantásticas, históricas e incluso de terror. Está organizada cronológicamente, y algunos de los autores que me han llamado la atención son A. Herculano (“La dama con pies de cabra”, Eça de Queirós (“Rarezas de una muchacha rubia”), María Ondina (“El hombre pájaro”), Agustina Bessa-Luis (“Los amantes aprobados”) o Saramago (“Reparación”).
• “La buena novela”. L. Cossé. 416 páginas
Los amantes del mundo de los libros y de las librerías disfrutarán con la lectura de esta novela. Una misteriosa mujer le propone al dependiente de una pequeña librería iniciar un negocio dónde solo vendan buenas novelas. A partir de ahí, los acontecimientos se suceden y enganchan al lector de tal manera que no se puede dejar el libro hasta la última página. Hay misterio, intriga, referencias literarias…. Un auténtico placer.
• “Dietario Voluble”. Enrique Vila-Matas. 275 páginas.
No es ni un diario ni una recopilación de textos periodísticos. De género difícilmente clasificable, el escritor catalán reúne ideas, pensamientos u opiniones que van desde el par de páginas a un párrafo de apenas cinco líneas. Habla mucho de literatura -clásicos y modernos- y bastante de la vida en Barcelona.
• “Acerca de los pájaros”. A. Lobo Antunes. 272 páginas
Un hombre invita a su mujer a un viaje de fin de semana a la playa para comunicarle que quiere separarse de ella. Una vez en el destino, los planes cambian para los dos. Novela de introspección psicológica donde el narrador va adentrando al lector en la tortuosa mente del protagonista. El autor prepara algunas sorpresas al lector por las que bien merece la pena esta lectura.
• “Nada se opone a la noche”. D. de Vigan. 369 páginas
Relato biográfico sobre la madre de la escritora francesa en un intento de entenderla y de limar los intensos enfrentamientos que tuvo con ella hasta el final. Su madre, afectada por un trastorno bipolar, vivió con la frustración de no poder demostrar el amor que sentía por su familia y ahora su hija recupera recuerdos para dibujar el perfil de una madres que lo intentó todo por relacionarse por sus hijos.
La escritora, que al parecer es muy famosa en su país, transmite un poético mensaje de amor y dolor que impresiona. Está muy bien escrito y es una buena aproximación al mundo de los trastornos mentales.
• “!Adiós, libros míos”. K. Oé. 385 páginas.
Un viejo y reconocido escritor japonés que se encuentra de reposo tras ser golpeado en el transcurso de una manifestación recibe la visita de un antiguo amigo de la infancia que le hará una sorpredente propuesta para sus últimos años de vida.
Destacan las múltiples referencias literarias, que reflejan la opinión de este premio Nobel sobre algunos clásicos, en una narración lenta y, en mi humilde opinión, no siempre fácil de seguir. No obstante, es interesante porque describe la sociedad japonesa actual.
• “Viajes y otros viajes” A. Tabucchi. 272 páginas
Breves crónicas literarias sobre los viajes que ha hecho Tabucchi a lo largo de su vida. Viajar, leer y escribir son las pasiones que confiesa este escritor en las páginas del libro y la mejor manera de comprobarlo es adentrarse en los relatos que hace de ciudades de Europa, Asia, América, África e incluso Oceanía. Como no es un turista convencional, lo que nos cuenta es la otra cara de la típica postal turísitca. Es el libro ideal para cuando se lleva mucho tiempo sin viajar (Ufff!!!!)
• “El olvido que seremos”. Héctor Abad Faciolince. 274 páginas
Directo al corazón. Es de esos libros que devoras y que te dejan exhausto de tanto sentir mientras lo lees. Esta obra nace de un especial cultivo: veinte años intentando que se apaciguara el dolor producido por la muerte de su padre para poder describir el inmenso amor que sentía por él. El autor es el hijo de un médico y activista social que cayó bajo las balas de los paramilitares en Medellín (Colombia). Reúne recuerdos divertidos de su infancia, emotivos de sus relaciones familiares y analíticos de la situación política y social de su país. Lo reúne todo: una prosa muy buena con una historia muy interesante y llena de esperanza, a pesar de los momentos de tristeza que refleja. Ha sido un descubrimiento genial el de este escritor.
• “El escritor”. Yasmine Kadhra. 260 páginas.
Novela autobiográfica de Y. Kadhra, cuyo verdadero nombre es M. Moussard, donde se narra cómo comenzó a escribir siendo comandante del ejército argelino. Empieza en sus primeros años de vida, cuando su padre –alto oficial del ejército- lo llevó a una academia militar y todo lo que tuvo que pasar para mantener su vocación literaria. Es interesante porque refleja la sociedad argelina de ese momento y lo que tuvo que pasar un chico diferente por su sensibilidad y su gusto por el arte. Si se ha leído alguna otra novela del autor, resulta fundamental porque se entiende muy bien por qué escribe.
• “Todos los perros son azules”. R. de Souza Leao.
Inquietante libro escrito desde la consciencia e inconsciencia que permite la enfermedad mental. Su joven autor, conocido escritor brasileño, pasa sus últimos años ingresado en un manicomio donde escribe toda su obra. En sus páginas, cuya lectura requiere saber en qué estado han sido escritas, resulta impresionante ver cómo se impone la cordura para hablar de la locura que invade su vida y como hay momentos en los que su otra cara le domina y le muestra sus fantasmas más terribles. Se aprecia una sensibilidad increíble y el sufrimiento que le causa no poder mantenerse más tiempo lúcido.
• “Traiciones de la memoria”. H. Abad Faciolince. 272 páginas.
Tres relatos componen este libro en los que se mezcla ficción y autobiografía. “Un poema en el bolsillo” hace referencia al verso que se encontró en el bolsillo de un hombre que acaba de ser asesinado en Medellín (Colombia). Justamente lo que le pasó a su padre. “Un camino equivocado” narra la experiencia de un emigrante colombiano en Italia. El autor tuvo que huir una noche a Turín porque los paramilitares que habían asesinado a su padre, pusieron precio a su cabeza. “El Ex futuro” es un interesante relato sobre las posibilidades que nos depara el futuro y cómo nos afecta el tomar una decisión sobre nuestra vida. Su lectura es un auténtico placer.
• “Una semana en la nieve”. E. Carrerè. 165 páginas.
Novela de intriga y misterio que corta el aliento. El argumento, aunque no es muy original, está muy bien desarrollado para atraer la atención del lector desde la primera línea. Un hombre lleva a su hijo a un campamento en la nieve precisamente cuando un niño del pueblo donde se encuentra el albergue ha aparecido muerto en el bosque. La narración mantiene un ritmo intenso que no te permite dejar la lectura y tiene sorpresas importantes.
• “Esplendor de Portugal”. Antonio lobo Antunes. 592 páginas
Una familia portuguesa experimenta en sus vidas el esplendor y la derrota al igual que hace su país, Portugal, durante la independencia de Angola. El verso del himno nacional, que da título a la novela, sirve de metáfora para reflejar todo lo que perdió y lo poco que ganó el país luso con esta dura guerra, olvidada ya pero de la que apenas ha transcurrido cuarenta años. Es un poco compleja de leer porque utiliza un lenguaje simbólico con el que quiere unir el destino de sus protagonistas con el de su maltrecho país.
• “”Infierno verde. 7 años secuestrado por las FARC”. Luis Eladio Pérez. 256 páginas.
Este libro recoge el tremendo testimonio de un político que estuvo secuestrado durante 7 años en la selva de Colombia por la guerrilla de las Farc. En él se narran los sufrimientos a los que son sometidos los secuestrados, pero también las fuerzas y el coraje de estos hombres y mujeres que, aún atados de pies y manos a los árboles, no dejan de luchar por su libertad. El texto es una crónica periodística y se lee muy bien a pesar de algunas expresiones locales. Su lectura te ayuda a conocer un poco más este terrible problema que está desangrando al pueblo colombiano. Me impresionaron muchas cosas, pero sobre todo el saber que el 80% de los secuestros que se producen en el mundo ocurren en Colombia.
• “Amanecer de un marido”. Héctor Abad Faciolince. 224 páginas.
Relatos breves son los que componen este libro, que habla del desamor, el paso del tiempo por un matrimonio, los celos, las rupturas sentimentales, el desencuentro, etc. Está escrito muy bien y los temas, que no son nada originales, están planteados de una manera diferente y desde un punto de vista innovador. Llama la atención el dominio del autor para sacar tanto contenido de historias comunes y rutinarias que les suceden a la mayoría de la humanidad. Creo que la sensibilidad del escritor y el dominio de la lengua es la clave.
• “El mismo mar”. Amos Oz. 280 páginas.
Novela muy original en su planteamiento formal. A caballo entre la poesía (o prosa poética), el comic (cada capítulo podría ser perfectamente una viñeta con sus “bocadillos” y todo) o los microrrelatos (tres o cuatros párrafos de dos o tres líneas componen los capítulos), este libro narra la soledad de un hombre que vive en Jerusalén, que acaba de quedarse viudo y cuyo hijo decide irse al Tibet para encontrarse a sí mismo. Aunque al principio hay que habituarse al ritmo que marcan los textos tan breves y directos, meterse en la historia es fácil.
• “Impostura”. Enrique Vila-Matas. 117 páginas.
Si se ha leído mucho a este escritor catalán y sobre todo sus últimas obras, esta breve y primeriza novela no aporta mucho al lector porque le parece que ya conoce la historia que cuenta y que el estilo con el que la narra está todavía por definir. No obstante, siempre es interesante acercase a Vila Matas, un auténtico mago del juego de los equívocos o las ilusiones ópticas trasladadas a la literatura. El argumento se basa en el extraño caso de un hombre con amnesia que lleva muchos años viviendo en un manicomio de Barcelona y que un día de repente recuerda quién es o cree ser. A partir de ese momento y con una carga importante de humor y cinismo, el lector se adentra en una disparatada historia de verdades y mentiras que hacen pasar un buen rato.
• “Ante el dolor de los demás”. Susan Sontang. 112 páginas.
Interesantísimo ensayo sobre la responsabilidad ética y moral de los medios de comunicación a la hora de publicar fotografías sobre los conflictos bélicos o las grandes tragedias. Por desgracia, el libro, escrito hace más de 40 años, está de actualidad porque todavía existe el debate social de hasta dónde debe llegar una imagen para reflejar el dolor de los demás. Es un libro denso por el contenido pero muy esclarecedor. Hace pensar mucho.
• “Liberación”. Sandor Marai. 160 páginas.
El auténtico protagonista de esta novela es el asedio que sufrió la ciudad de Budapest durante la segunda guerra mundial. A través de los ojos de una joven húngara que tiene que esconder a su padre, un famoso profesor al que buscan los nazis, en el sótano de un edificio destruidos junto a otras personas, el autor narra el agobio, el terror y la desesperación de un pueblo que se escondió hasta debajo de la tierra soñando con la llegada de los soldados rusos para su liberación. Mantiene la intriga y la emoción hasta el final. Se lee de un tirón y con el corazón encogido.
• “Iberia”. Fernando Pessoa. 207 páginas.
Ensayo o borrador de ensayo (porque reúne textos sin acabar o corregir del escritor portugués) sobre la llamada “cuestión Ibérica”, que se basa –según se explica en el libro- en la unión de España y Portugal en una potencia cultural. Si interesa el tema, es muy curiosa la opinión que tenía Pessoa de una España menos creativa que Portugal (casi me da un ataque al leerlo) pero más productiva. Aunque soy seguidora del autor, ha habido momentos en los que me he rebelado contra lo que decía (aunque parte de verdad lleva….) como que España siempre ha tenido una postura de prepotencia respecto al país luso. Es un libro muy específico y polémico para amantes de la literatura portuguesa.
Bueno, pues ya me he puesto al día de mis lecturas desde enero a julio. Así que, a partir de ahora iré comentando libro a libro...
!Feliz verano a todos y felices lecturas!!!
Bueno, pues ya me he puesto al día de mis lecturas desde enero a julio. Así que, a partir de ahora iré comentando libro a libro...
!Feliz verano a todos y felices lecturas!!!
"35 Muertos". Sergio Álvarez. 504 páginas
Novela agridulce en la que se cuentan las aventuras y desventuras de un chico colombiano en los años más duros de violencia vividos por ese país. La crónica arranca con su nacimiento, ya relacionado con el mundo del narcotráfico, pasa por su juventud, vivida entre delincuentes comunes primero y después en medio de guerrilleros, sicarios y paramilitares, y llega hasta la edad adulta. Narrada con dureza pero también con humor, transmite la imagen de un país que lucha por recuperar la esperanza a pesar de los miles de muertos con que se está desangrando desde hace muchos años. Tiene momentos muy emotivos y el único “pero” es que utiliza bastantes términos colombianos que en ocasiones dificultan la comprensión.
• “Conocimiento del infierno”. Antonio Lobo Antunes. 253 páginas.
Durante el trayecto en coche desde el Algarve al Alentejo, en Portugal, el protagonista y narrador va recordando su experiencia como médico psiquiatra y también su vivencia como soldado en la guerra de Angola. Al desgranar estos recuerdos, cuyo denominador común es la incomprensión e impotencia ante situaciones injustas e inhumanas, hace referencia a su infancia y a su vida familiar. Destacaría los impresionantes pasajes en los que se pone en la piel de los enfermos. La manera en la que describe su desconcierto y su dolor son brillantes. Es un libro muy original y uno de los más fáciles de leer de este autor.
• “Ángeles Rebeldes”. Robertson Davies. 353 páginas.
Es una novela muy divertida sobre el mundo universitario de origen anglosajón. Centrada en un campus de la ciudad canadiense de Toronto, narra las peripecias de un grupo de profesores que ven alterada su pacífica vida por la muerte de un conocido mecenas de la universidad que deja un inmenso legado y que debe ser clasificado y entregado a expertos en la materia. Con unos diálogos chispeantes y llenos de sentido del humor, una intriga muy bien construida te mantiene enganchado hasta el final.
• “El Amante”. Abraham B. Yehoshua. 419 páginas.
Es una novela coral que narra la búsqueda de un amante perdido desde la visión de seis personajes distintos relacionados entre sí. El argumento se teje a través de seis voces, seis protagonistas, que van contando la historia según su propia visión. Se sitúa en Israel y en plena guerra. Un hombre y su mujer recorren ciudades como Jerusalén y Haifa, e incluso el desierto, buscando al amante de ésta última. El planteamiento es muy original porque cada una de las voces comienza donde lo dejó la anterior y engancha desde la primera línea. Es un puzle perfecto donde hay misterio –y muy bien estructurado-, emoción y pasión.
• “Tu rostro será el último”. Joao Ricardo Pedro.218 páginas
El doctor Augusto Mendes, su hijo Antonio y su nieto Duarte son los protagonistas de esta novela que narra los acontecimientos más importantes de la vida de estos tres hombres nacidos en Portugal del S. XX. Con pesar (porque soy amante de la literatura portuguesa) he de reconocer que no he logrado conectar con esta narración: el argumento da muchos saltos y se pierde un poco el hilo de la historia. La línea argumental no está muy clara y hay personajes que aparecen y desaparecen sin explicación. No obstante, destacaría un estilo literario muy original y hay capítulos en los que llega a ser brillante porque juega con el lenguaje de una forma muy personal. Es el primer libro que escribe (aunque ya está premiado en su país) y me da la impresión de que su próxima novela estará más “hecha” porque tiene algo…. Eso espero.
"Trabajos forzados. Los otros oficios de los escritores". Daria Galateria. 198 pg. Interesante y original ensayo sobre los trabajos a los q se dedicaron algunos escritores para ganarse la vida mientras escribían sus primeras obras. Al principio casi ninguno pudo vivir la literatura y buscaron oficios de todo tipo. Los hay que fueron carteros, vendedores ambulantes, mecánicos, detectives privados e incluso ladrones de obras de arte. Lo maravilloso de este libro es que te anima a leer a los escritores de los que habla, porque relaciona los oficios a los que se dedicaban con sus novelas. Algunos escritores son cocidos pero de otros yo no tenía noticia. De estos últimos, me ha llamado la atención Bulgakov o Gadda. Y de los conocidos pero nunca leídos, destacaría Svevo y Giono. Además está muy bien escrito y su poder de síntesis es perfecta.
"En el culo del mundo". Antonio Lobo Antunes. 212 páginas.
Un hombre se dirige a una mujer a través de un monólogo. De ella no sabemos nada, pero él es una persona solitaria y angustiada que no puede olvidar su experiencia como médico militar en la guerra de Angola. Con un lenguaje muy crudo va describiendo experiencias concretas en lo que él llama "el culo del mundo", la colonia portuguesa de Angola en la que muchos hombres vertieron su sangre y quedaron en el olvido.
Se nota que es una de las primeras obras del escritor portugués porque su estilo es más claro y se puede seguir muy bien el hilo narrativo. Además de la guerra, están presente el desamor, la incomunicación, sus recuerdos de la infancia y Lisboa. Es un buen libro para acercarse (y sentirse atrapado) por el universo de Lobo Antunes.
"Morfina", Mijaíl Bulgakov. 174 páginas. Qué libro tan breve pero qué impactante. Escrito a principios del S. XX, recoge en diversos relatos la experiencia del escritor ruso como médico recién licenciado y destinado a una pequeña, olvidada y congelada aldea del interior del imperio ruso. Narra sus primeras intervenciones, pero sobre todo refleja el temor e inseguridad a la hora de enfrentarse a los pacientes. Están escritos en un lenguaje sencillo y describe muy bien la forma de vida de los pueblos más aislados de Rusia justo en el año de la Revolución. Destacaría especialmente el relato que da título al libro, "Morfina", ya que él mismo sufrió una fuerte adicción a esta sustancia. Todo el libro se lee de un tirón; te emociona, te hace sonreir e incluso te deja el corazón helado.
* “Vagabundo en París y Londres”. George Orwell. 304 Páginas.
El escritor inglés decide vivir en carne propia las experiencias de un vagabundo y se lanza a la aventura en París y Londres para después plasmarlo en esta crónica social. En la ciudad de la Luz intenta sobrevivir trabajando de auxiliar de cocina en los restaurantes más famosos y caros de la capital francesa. Y en Londres aprenderá los mil y un trucos para conseguir una cama en los muchos albergues que va encontrando en el camino. La narración es muy interesante porque muestra la otra cara de la sociedad y describe con honestidad y realismo a aquellos que la habitan.
* “Correo del Sur. Vuelo nocturno”. Antoine de Saint-Exupéry. 256 páginas
Este libro recoge las dos primeras obras del escritor francés y son realmente una delicia…. La primera tiene como protagonista a un joven piloto de la compañía de correos Francia-América del Sur que afronta una de sus rutas aérea mientras recuerda un antiguo amor. La segunda novela, la mejor para mí, describe el valor de los pilotos que tenían que volar de noche para entregar puntualmente el correo en distintos destinos. A pesar de la brevedad de los relatos son muy intensos y te llegan a emocionar. Además, si te fijas puedes encontrar el germen de lo que luego sería “El principito”: las estrellas, la rosa, la dulce muerte….
- “El último encuentro”. Sandor Marai. 190 páginas
Con una prosa brillante y un estilo sencillo pero cuidado hasta el último detalle, el autor húngaro consigue una atmósfera de misterio e intriga que te atrapa desde la primera línea. Un hombre solitario y ya en sus últimos años de vida prepara la visita en su casa de un caballero con el que tiene una deuda pendiente. A través de una conversación con él, en el que viajan al pasado pero también al futuro, se entreteje una intensa historia que unió a dos hombres durante más de 40 años.
- “Librerías”. Jorge Carrión. 344 páginas
Interesante ensayo sobre las librerías más destacas del mundo: las más antiguas, las más bellas, las históricas, las relacionadas con la vida de un escritor o de un movimiento literario, etc. El autor hace un recorrido (físico y literario) por aquellos espacios dedicados a algo más allá que la venta de libros. Entran ganas de conocer todas y cada una de las librerías de las que hablan… aunque en realidad, después de leer el libro, tienes la sensación de que las has visitado. Un detalle importante es que incluye fotos, aunque éstas sean en blanco y negro y sin pie de página. Para bibliófilos, desde luego.
- “El prestigio de la belleza”. Piedad Bonnet. 208 páginas
Memorias noveladas de una niña que se encuentra en el decisivo paso a la adolescencia. La autora se muestra como un ser de excesiva sensibilidad que no encuentra su sitio ni en su familia, ni el colegio ni en la misma vida. Con una pasión desenfrenada por la lectura y una gran inteligencia, la protagonista sufre en sus propias carnes el hecho de no ser guapa por fuera y, a partir de ahí, se desarrolla la novela. Este libro me recuerda un poco al del también colombiano Héctor Abad Faciolince, pero sin tanta carga emotiva.
- "Corazón de perro". Mijaíl Bulgakov. 202 páginas.
Novela bastante original si se tiene en cuenta que fue escrita en 1925. Un científico que se dedica a experimentar sobre el rejuvenecimiento del ser humano a través de trasplantes de órganos de animales, recoge un perro de la calle para intentar devolver la vida a un hombre fallecido. Todo parece salir bien hasta que el “resucitado” resulta ser un peligroso delincuente. Está muy bien escrita, pero lo mejor es que da voz al perro, que nos va contando la historia desde su peculiar punto de vista. También tiene cierto suspense que te mantiene enganchado.
- Diarios. 1984-1989
Cuando te gusta mucho un escritor y has leído bastantes novelas suyas, acercarte a sus memorias o diarios es un paso más para conocerle mejor y entender aún más su obra. En este caso, recoge los últimos años del escritor húngaro y refleja un hombre cansado y triste porque ha visto morir a las personas que más amaba en la vida, entre ellas su mujer. Habla de EE.UU (país en el que se exilió) y de Hungría, de política mundial, de los libros que está leyendo y de su vida como escritor. Al igual que sus novelas, el estilo literario es brillante y los capítulos dedicados a describir el dolor que siente son increíbles. Este libro tiene interés para aquellos que hayan leído alguna de sus novelas previamente.
Se me olvidó el autor y páginas del último libro. Lo siento
Es Sandor Marai. 219 páginas
Gracias
* "Después del terremoto". Haruki Murakami. 192 páginas
Conjunto de relatos que tiene como denominador común el terremoto que sufrió la ciudad japonesa de Kobe. La verdad es que las historias comienzan muy bien, con un argumento más o menos misterioso y con personajes atractivos, además de bien escritas (de eso no hay duda). Cuando el cuento te engancha desde las primera líneas y vas avanzando por sus páginas tienes que ver, con bastante frustración, cómo el argumento da un giro inesperado que te deja K.O y sin entender el final. No obstante no se puede negar que se disfruta bastante de la lectura, siempre que no se busquen historias cerradas y con algo de sentido. Los personajes están muy bien construidos, a pesar de los pesares.
*”Los rebeles”. Sandor Marai. 256 páginas.
Leer las primeras obras de un autor que te gusta mucho y del que has leído bastante de lo que ha hecho posteriormente tiene el inconveniente de “notar” la diferencia en la calidad. Esto es lo que me ha ocurrido con esta novela. Narra la vida de un grupo de chicos que, tras terminar los estudios obligatorios, se enfrentan a una nueva vida en los meses previos al estallido de la primera guerra mundial. Aunque algunos optan por la universidad y otros deciden alistarse en el ejército, todos experimentan una fase de rebeldía contra la sociedad en la que les ha tocado vivir. Aunque el principio no me enganchó y no reconocía a Marai, pero la magia de la literatura es así…. Y de repente, a mitad del libro, el estilo brillante del escritor húngaro surge con fuerza y te engancha. Los personajes cobran vida y la historia se hace atractiva hasta límites increíbles. El final, te deja sin aliento.
•“Por qué nos gustan las mujeres”. Mircea Cartarescu. 310 páginas
Aconsejada por mi primo, me decido a leer por primera vez a este escritor rumano, muy conocido en su país y del que dicen que pudiera ser el primer Premio Nobel de esta nacionalidad. Me animo y me atrae este curioso libro que recoge una serie de artículos, publicados para diversas revistas de Rumanía, sobre las mujeres que han marcado su vida de una manera u otra. Con humor, ironía y mucha sinceridad, Cartarescu transmite una gran sensibilidad y refleja un universo personal e imaginario muy rico, y del que saca la inspiración para sus novelas. Rozando el realismo mágico, del que no soy muy seguidora, cuenta anécdotas o historias vividas con mujeres que han sido importantes para él. Mezclando fantasía con realidad, los relatos son interesantes y están muy bien escritos. Dice mucho del escritor y quizá sirva para entender un poco mejor su obra. Me ha animado a conocer más de é y eso ya es mucho para un libro….
•“No digas Noche”. Amos Oz. 238 Páginas
Un hombre habla sobre la mujer a la que ama y cómo es su relación con ella después de muchos años. Una mujer describe su vida actual y el papel que desempeña su pareja en el día a día. Una misma historia contada desde dos puntos de vista un poco diferente pero no incompatible que dibuja muy bien el fondo de dos personas solitarias que se salvan precisamente por haberse encontrado. En realidad no pasa mucho porque eso no es lo que importa, sino más bien reflejar la psicología de una pareja en un contexto muy concreto: Israel, con sus contradicciones, sus miedos y sus progresos. Muy interesante para entender un poco más al ser humano.
Y para cerrar también mi año literario, ahí va una pequeña joya que tenía muchas ganas de leer y que por fin pude encontrar en la biblioteca pública...
“El Club de la lectura del final de tu vida”. Will Schwalbe. 339 páginas.
El autor y su madre deciden participar en un especial club de lectura o tertulia literaria entre ellos y todo lo que surge de estas conversaciones –opiniones, sentimientos, acontecimientos, descubrimientos, decepciones- da forma a este original libro. Ambos aman la literatura y disfrutan al máximo de la lectura y por eso deciden que es una buena manera aprovechar esta pasión común para soportar como pueden las sesiones de quimioterapia que recibe la mujer. A través de los argumentos, la vida de los autores o lo que les sugiere cada libro, abordan todos los temas de los que puede hablar un hijo con una madre que está cerca de la muerte. Desde las primeras líneas notas que es un libro optimista, lleno de vida y de amor por los libros. Aquí una cita que lo refleja: “Todos tenemos mucho más por leer de lo que podemos leer y mucho más por hacer de lo que podemos hacer. Aún así una de las cosas que aprendí de mi madre es la siguiente: leer no es lo contrario de hacer; es lo contrario de morir”.
Publicar un comentario
<< Home